Historia

Crisis del 98: Regencia de María Cristina y Pérdida de las Colonias (1885-1902)

Hacia la Crisis: La Regencia de María Cristina (1885-1902)

Tras la temprana muerte de Alfonso XII, María Cristina de Habsburgo (su viuda) asumió la regencia hasta la mayoría de edad del futuro Alfonso XIII, del que estaba embarazada a la muerte de su esposo. Esta nueva etapa comenzó con un gobierno del partido liberal de Sagasta, que otorgó al sistema político una orientación más progresista. En 1897, el régimen sufrió un duro golpe cuando el entonces jefe de gobierno, Cánovas del Castillo, (más…)

Segunda República Española: Contexto, Reformas y Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

La Segunda República Española: Contexto, Reformas y Camino a la Guerra Civil (1931-1936)

1. La Llegada de la Segunda República Española (1931)

Tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera en 1931 y el consiguiente desgaste del régimen monárquico, se convocaron elecciones municipales en España. Estas elecciones, celebradas el 12 de abril de 1931, fueron vistas por gran parte de la población como un referéndum sobre la continuidad de la monarquía representada por Alfonso XIII. A pesar (más…)

Transformaciones Sociales y Políticas: Del Movimiento Obrero a la Segunda Revolución Industrial

Movimiento Obrero

Fue una lucha del proletariado europeo a lo largo del siglo XIX con el fin de mejorar sus condiciones laborales y paliar las injusticias provocadas por la Revolución Industrial. Es una lucha lenta, difícil, espontánea en la 1ª mitad del siglo. En la segunda mitad del siglo comienzan a tener éxito cuando aparecen las primeras ideologías y los obreros toman conciencia de clase y se unen en el sindicalismo en la 2ª mitad del siglo.

Causas

  • Menosprecio político y económico del (más…)

Reforma Agraria y Capitalismo en la España del Siglo XIX

La Desamortización en España: Un Proceso de Transformación Agraria

Desamortización de las fincas eclesiásticas y las tierras municipales

La desamortización de las fincas eclesiásticas y las tierras municipales fue una reforma que comenzó a implementarse antes de la revolución liberal. Su objetivo principal era que las tierras de la Iglesia y los municipios se pusieran en circulación en el mercado, convirtiéndose en propiedad privada. Esto se consideraba fundamental por dos razones:

Los Borbones en España: Reformas y Política Exterior en el Siglo XVIII

Los Primeros Borbones: La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

La Guerra de Sucesión (1701-1714)

La Guerra de Sucesión se desató tras la muerte sin descendencia de Carlos II y su decisión de dejar como heredero a Felipe de Anjou frente a otro posible candidato, Carlos de Austria. Gran Bretaña, los Países Bajos y Austria no aceptaron el testamento de Carlos II, porque aumentaba el poder del rey de Francia y no se excluía la posibilidad de la unión de las dos coronas, de Francia y España. (más…)

Historia de España: Del Antiguo Régimen al Carlismo – Conceptos Clave

La Primera República y el Federalismo

Conceptos Clave

  • Cantonalismo: Movimiento político que se dio en España durante la Primera República y que pretendía dividir las diversas zonas de la península en estados soberanos.
  • Federalismo: Además de defender la forma republicana de gobierno, propugnaba un sistema de pactos entre las distintas regiones como forma de organizar el Estado español. Los federales eran partidarios del laicismo del Estado, la ampliación de los derechos democráticos y la (más…)

Proclamación y Evolución de la Segunda República Española (1931-1936): Contexto, Reformas y Conflictos

De la Caída de Primo de Rivera a la Proclamación de la Segunda República

Tras la caída de Primo de Rivera, se constituyó un gobierno presidido por el general Berenguer con el objetivo de volver al viejo sistema de partidos de la Restauración. Sin embargo, republicanos, socialistas y nacionalistas catalanes se habían aliado, con el apoyo de intelectuales, firmando el Pacto de San Sebastián en agosto de 1930 con el objetivo de derrocar la Monarquía. De ese pacto nació el Comité Revolucionario, (más…)

Declive de los Austrias Menores en el Siglo XVII: Crisis Política y Económica

Siglo XVII: Los Austrias Menores y su Declive

El siglo XVII marca una época de profunda crisis y decadencia en España, tanto en el ámbito político como económico. Este período significó el fin de la hegemonía política de los Austrias en Europa.

Factores que Provocaron la Crisis

  • Bancarrotas estatales: Generaron una crisis económica con graves consecuencias.
  • Hostilidad extranjera: Potencias como Francia, Inglaterra, Holanda y Suecia buscaron debilitar el poder español en Europa.
  • Falta de liderazgo (más…)

Evolución Política y Administrativa en la España Medieval y Moderna: Siglos VIII al XVI

El Modelo Político de los Austrias: La Unión de Reinos

La organización institucional de los Austrias mantuvo básicamente la estructura que habían creado los Reyes Católicos, rodeándose de una administración profesionalizada que se incrementó, sobre todo, con Felipe II. La monarquía era la cúspide de todo el sistema y lazo de unión de los reinos. Pero la evolución autoritaria de la monarquía produjo una continua tensión institucional.

El gobierno lo ejercía el rey apoyado en un sistema (más…)

El Reinado de Isabel II: Desde la Regencia hasta el Sexenio Democrático (1833-1868)

El régimen político y la acción de gobierno

El testamento de Fernando VII establecía la creación de un Consejo de Gobierno para asesorar a la regente, María Cristina. Este consejo estuvo presidido por Francisco Cea Bermúdez, y estaba formado por defensores del absolutismo. Las reformas que se implementaron fueron insuficientes y no modificaban la esencia del sistema político vigente. Cabe destacar la reforma con la que se llevó a cabo la división provincial de España, con el fin de proporcionar (más…)

Ir arriba