Historia
Etapa Liberal en Chile (Siglo XIX)
GUERRA CON ESPAÑA.
A fines del siglo XIX España pasaba por un proceso de decadencia, por lo que buscó recuperar sus antiguos dominios.
España envió una flota al Perú a cobrar deudas coloniales, Perú se negó y España decidió ocupar las islas Chincha lo que afectó la economía peruana.
Se realizo una conferencia en Lima donde se acordó tomar medidas. Chile decidió bloquear sus costas limitando el acceso español a provisiones. España exigió disculpas y Chile declaró la guerra.
Tras algunas (más…)
Los nacionalismos periféricos: catalanismo, nacionalismo vasco y galleguismo
Durante el reinado de Isabel II se habían desarrollado las bases del nacionalismo español.
El catalanismo.
Cataluña fue pionera en la recuperación de sus referentes culturales a través de la Renaixença, una iniciativa que pretendía recuperar el catalán para la literatura y cuya primera representación podríamos fechar en 1833 con la Oda a la Patria. Inspirada por el Romanticismo de la época, la Renaixença mostro el orgullo por la modernización económica y la transformación social protagonizada (más…)
Derecho medieval en el reino Astur-Leonés
Tenemos que remontarnos a Asturias. El reino de Asturias a finales del siglo VIII amplia su territorio, conquista tierras y va ampliando su territorio. Los que lo repoblaban eran mozárabes. Por otra parte, este pequeño reino fue ampliando su organización y se fue haciendo más fuerte, esto significa que se produjo el derecho de instaurar instituciones del periodo visigodo u probablemente también tuviera influencia la migración mozárabe. Época de Alfonso II tiene lugar la restauración de (más…)
El Califato de Córdoba
Historia del mundo de la política
Teoría de la elección racional
Tercera etapa del conductismo. Aquí se utiliza como modelo de análisis lo que sucede en el mercado, se utilizan conceptos económicos. El actor racional ordena prioridades y elige la que le otorga más beneficio y menos costos. Surge la teoría de la elección racional porque hay un agotamiento.
Principales aspectos de la teoría de la elección racional
Objeto de estudio: Los individuos son racionales y actúan según su propio interés individual. El individuo (más…)
La segunda Revolución Industrial
La segunda Revolución Industrial y el liderazgo internacional.
Esta situación de la primera Revolución Industrial cambiará la segunda Revolución Industrial, ya que aparecerán nuevas fuentes de energías (la electricidad o el petróleo), aparecen también nuevos convertidores (los dínamos, generadores, turbinas, el motor de explosión), aparecen también nuevos materiales (el acero, aluminio, plásticos y fertilizantes), y finalmente, aparecen también nuevos sectores industriales (la automoción, (más…)
La guerra Civil española (1936-1939)
Bandos
Sublevado y Republicano. Apoyos. El levantamiento militar del 18 de julio de 1936 no tuvo mucho éxito puesto que la República consiguió mantener la fidelidad de buena parte del territorio, de la Guardia Civil y de la Armada y la Aviación del Ejército. Por regiones, los sublevados tuvieron apoyo de zonas donde la derecha era fuerte, esto es, Castilla León, Galicia, Navarra y Baleares; y no les costó mucho apoderarse de Aragón, Oviedo, Toledo, Sevilla, Granada y Córdoba gracias a la (más…)
Análisis de texto histórico: El Fuero de los Españoles
ESTUDIO DE LA NATURALEZA DEL TEXTO Y SU CONTEXTO
El presente texto es un documento oficial y público, de carácter legal o jurídico, que recoge una selección de artículos del “Fuero de los Españoles”. Esta ley fue elaborada por las Cortes Españolas y aprobada por Franco en su palacio de El Pardo el 17 de julio de 1945.
Para entender las causas e intencionalidad del texto debemos referirnos a las circunstancias históricas del momento. Entre el 17 de julio de los años 1942 y 1945, (más…)
Características generales de la Alta y Baja Edad Media
La Alta Edad Media
Abarca desde la Caída del Imperio Romano hasta el inicio del siglo XI.
Características generales de la Alta Edad Media:
– Sucesivas invasiones: tanto por el norte (grupos germánicos) como por el sur (grupos Beréberes)
– Abandono de ciudades: Las personas huyen al campo por miedo.
– Grandes diferencias de clases: Toda esta situación de pobreza hace que las diferencias entre clases se acentúen mucho más. Aparecen incluso clases sociales nuevas y la mayoría de las personas van (más…)
El Fascismo Italiano
DEFINICIÓN
Dada su capacidad de adaptación a las circunstancias históricas, resulta difícil
dar una definición global de fascismo. Esta versatilidad viene determinada por el hecho de que los
movimientos fascistas son más un estilo de acción que un programa de actuaciones preciso y
coherente.
Parece indudable que los regímenes fascistas fueron algo más que simples dictaduras, dado
que todos ellos mostraron una cierta uniformidad en su gestación, desarrollo y crisis. Frente a ellos,
las dictaduras (más…)