Historia

España en el Siglo XIX: Del Absolutismo a la Emancipación Americana

• Los moderados (o doceañistas), que gobernaron hasta 1822. Eran partidarios de pactar con los realistas y de favorecer a la nobleza y la burguesía. Su respeto por la figura del Rey y sus prerrogativas constitucionales era escrupuloso.

• Los exaltados defendían el pleno desarrollo de la Constitución, eliminando el derecho de veto suspensivo, y querían favorecer a las clases medias y las clases populares.

El triunfo del liberalismo en España se propagó a Nápoles, Portugal y Piamonte. Por (más…)

España en la UE: De la Adhesión a la Actualidad

La Integración de España en Europa y su Papel en el Contexto Internacional

El presente documento aborda el proceso de integración de España en Europa, así como su papel en el contexto internacional, desde una perspectiva histórica y contemporánea. Se analiza el período posterior a la Transición española, un proceso histórico que, a grandes rasgos, abarca desde la muerte de Franco (1975) hasta la victoria del PSOE en 1982, aunque existen divergencias entre los analistas sobre estas fechas. (más…)

Revolución de 1868 y Monarquía de Amadeo de Saboya: El Sexenio Democrático en España

La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

La revolución se inició en septiembre de 1868 cuando la escuadra de Cádiz, dirigida por el general **Topete**, se sublevó contra **Isabel II**. Fue más un pronunciamiento militar que una revolución popular, aunque con importantes diferencias:

  1. Los militares eran monárquicos: querían cambiar la constitución y el monarca (mantener el sistema democrático, pero con otro rey).
  2. Las juntas populares querían una revolución burguesa: descentralización, abolición (más…)

Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Orígenes, Desarrollo y Efectos

Causas del Imperialismo

1. Causas Económicas

A. Materias Primas: La Segunda Revolución Industrial en Europa generó una creciente demanda de materias primas para la producción fabril. Los gobiernos y empresas europeas se enfocaron en África y Asia como fuentes principales de estos recursos.

B. Capital: Las potencias capitalistas europeas necesitaban invertir el excedente de capital en otros continentes. Este capital se destinó a la construcción de infraestructuras como canales, ferrocarriles (más…)

España en el Siglo XIX: Cortes de Cádiz, Fernando VII y Emancipación Americana

Las Cortes de Cádiz de 1810: Origen del Constitucionalismo Español

La elaboración de la primera constitución española se produjo en medio del conflicto bélico y será obra de las Cortes de Cádiz. Esta Regencia convocó las Cortes de Cádiz de 1810, que constituyen la primera experiencia de régimen parlamentario en España.

Se hicieron elecciones indirectas a partir de las parroquias por sufragio universal masculino de mayores de 25. Se eligieron 223 diputados en las provincias españolas y (más…)

Absolutismo, Ilustración y Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa

El Absolutismo y su Práctica de Gobierno

El Absolutismo: Monarquía Absoluta y sus Límites

Los reyes absolutos dirigían personalmente la política y contaban con un ejército permanente. Sin embargo, el poder del rey se veía limitado por:

  • La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central. La población obedecía a un soberano que, en muchos casos, no veían.
  • La falta de un control eficaz de los reyes. Aunque promulgaban muchas leyes, eran incapaces de cumplirlas (más…)

Exploraciones Marítimas del Siglo XV-XVI: Colón, Magallanes, Solís y Gaboto

El Viaje del Descubrimiento de Colón (1492)

El viaje de 1492 se inició en el puerto de Palos el 3 de agosto de 1492, formando una flota de tres naves: la Santa María (a bordo de la cual iba Colón), la Pinta y la Niña. La primera etapa terminó en las Islas Canarias, donde se hicieron algunas reparaciones. Desde allí partieron el día 6 de septiembre. El propósito de Colón al viajar hacia el sur fue evitar los vientos del oeste en dirección a lo que Colón pensaba que era el Extremo Oriente (más…)

Transición Española a la Democracia: Etapas, Constitución de 1978 y Autonomías

La Transición Española a la Democracia (1975-1982)

La muerte de Francisco Franco el 20 de noviembre de 1975 marcó el inicio de la Transición, un proceso que transformó España en un sistema democrático. Esta etapa culmina en 1982 con la victoria electoral del PSOE. Incluye los gobiernos de Arias Navarro y Adolfo Suárez, y la promulgación de la Constitución de 1978.

Gobierno de Arias Navarro (Noviembre 1975 – Julio 1976)

Juan Carlos I de Borbón fue designado rey. El gobierno, presidido (más…)

El Crack del 29 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Recuperación

La Crisis del 29 y la Gran Depresión: Causas, Consecuencias y Recuperación

Se la considera la crisis más grande del capitalismo de la edad moderna. La producción industrial tuvo caídas de casi el 50% en menos de 3 años. Alemania, debido a su dependencia con Estados Unidos, fue la gran perjudicada en Europa. El paro también fue abismal (cerca del 25% en Estados Unidos). Cae el consumo y los precios caen. El papel nulo del estado durante estos tres años provocó el desplomamiento de la economía. (más…)

Historia del Islam en España: Desde la Conquista hasta la Expulsión

Islam en España: Un Legado Histórico

Desde el año 711, gran parte del territorio peninsular quedó sometido a la comunidad islámica, formada por diversos grupos sociales, o tribus árabes y bereberes, que la ocuparon militarmente. Al primer contingente musulmán siguieron inmigraciones de Marruecos y Siria, todos sometidos al Califato de Damasco. A la conquista de España habían pasado siete décadas desde la muerte de Mahoma y de su sustitución en la cabecera religiosa del Islam por un Califa (más…)

Ir arriba