Historia

Estado Liberal en España: Constitución de 1845, Partidos Políticos e Isabel II

El Estado Liberal y la Constitución de 1845

La Constitución de 1845 es una constitución de tipo moderada en la que la soberanía es compartida entre el rey y las cortes. El rey tiene amplias intervenciones políticas y administrativas. Se mantienen las dos cámaras, pero el senado es de nombramiento real. El sufragio es censatario, pero más restringido al elevarse el tope económico a pagar. No se reconoce la división de poderes, el rey controla el poder legislativo y judicial; tampoco se reconocen (más…)

Conceptos Clave de la Historia Española: Desde el Tratado de Fontainebleau hasta el Anarquismo

Tratado Fontainebleau

Es un tratado firmado en 1807 entre Napoleón y Carlos IV que permitía el paso de las tropas francesas hacia Portugal con la intención de ocuparlo y dividir su territorio en 3 partes: una para Godoy, otra para Carlos IV y otra para Napoleón; el objetivo de esta última era ocupar toda la península.

Motín de Aranjuez

Es un levantamiento popular contra las políticas de Godoy y su alianza con Francia, que concluirá con la dimisión de Godoy y la abdicación de Carlos IV a (más…)

Autocratización y Regímenes Políticos: Análisis Comparativo

Autocratización y Regímenes Políticos: Un Análisis Comparativo

2. Causas de la autocratización Entre 1974 y 2005, la mayoría de los estados se volvieron democráticos, pero una recesión democrática mundial comenzó en 2006. El último cuarto del siglo XX fue testigo de la expansión más espectacular de la democracia, lo que Huntington llamó la “tercera ola” de democratización, que comenzó en 1974. Mientras Indira Gandhi imponía el estado de emergencia en la India en un golpe ejecutivo (más…)

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen al Conflicto Carlista

Introducción: La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia

Al comenzar el siglo XIX, España se regía bajo una monarquía absoluta, donde todo el poder político residía en el monarca. La situación internacional de España se había debilitado durante el siglo XVIII. El Tratado de Fontainebleau, firmado entre Napoleón y Godoy, se enmarca en la estrategia francesa de aislar a Inglaterra, permitiendo la entrada de tropas francesas en España con el pretexto de atacar Portugal. (más…)

Transformación de España: Desarrollo Económico y Tensiones Sociales Durante el Franquismo Tardío (1956-1975)

El Franquismo Tardío (1956-1975): Desarrollo Económico y Tensiones Sociales

Los años 1956-1959 supusieron un punto de inflexión entre el primer y el segundo Franquismo.

El Plan de Estabilización de 1959 llevó a España a una forzada austeridad y se inauguró una fase de ideología desarrollista.

Como afirma el catedrático de Historia Contemporánea José Luis de la Granja, en los años sesenta, se aprecia un cambio en la imagen y el discurso oficial: los veinticinco años de paz y la prosperidad (más…)

Carlismo, Liberalismo y Restauración Borbónica: Claves de la España del Siglo XIX

Carlismo: Origen y Desarrollo

El carlismo surgió durante la regencia de María Cristina, cuando Carlos, hermano de Fernando VII, no aceptó la Pragmática Sanción y se negó a reconocer a su sobrina Isabel como heredera al trono. En 1833, con el inicio de la regencia de María Cristina y la minoría de edad de Isabel, comenzó la Primera Guerra Carlista, un enfrentamiento entre Carlos y María Cristina por el poder. Este conflicto concluyó en 1839 con el Convenio de Vergara, que reconoció la (más…)

Totalitarismos, Conflictos Globales y Transiciones Políticas: Europa y el Mundo (1930-1990)

El Mundo en los Años Treinta: Nazismo y Estalinismo

El contexto en el que surgieron los totalitarismos fue la crisis del liberalismo en el primer tercio del siglo XX. Se presentaron dos grandes alternativas tras la Primera Guerra Mundial: el fascismo y el comunismo.

Alemania: La República de Weimar (1919-1933)

El fin de esta etapa de la historia de Alemania vino marcado por el contagio de la crisis iniciada en EE. UU. en 1929.

Ascenso del Partido Nazi (NSDAP)

En los procesos electorales hasta 1933, (más…)

Reinado de Isabel II: Regencias y Transición al Liberalismo en España (1833-1843)

Tema: Regencias y Primeros Años del Reinado de Isabel II (1833-1843)

El reinado efectivo de Isabel II comenzó en 1843. Hasta ese momento, otras personas, los Regentes, reinaron en su nombre, aunque con la oposición de los carlistas. En realidad, la guerra carlista aceleró el proceso de revolución liberal en España. Frente al absolutismo y al tradicionalismo de los carlistas, el bando isabelino sólo podía establecer una base social sólida atrayendo a los liberales hacia su causa. Fue así (más…)

Argentina: Transformaciones Socioeconómicas y Políticas (1930-1949)

Transformaciones Socioeconómicas y Políticas en Argentina (1930-1949)

Crisis de Identidad: Cambios Económico-Políticos y Sociales

La caída del prestigio de la oligarquía, debido a su falta de respuestas efectivas ante los problemas posteriores a la crisis del 30, provocó que, en lugar de aceptar un nuevo rumbo, intentaran conservar y aferrarse al orden oligárquico, lo cual condujo a su fracaso. Paralelamente, los sectores bajos comenzaron a tomar fuerza, exigiendo inclusión en el sistema. (más…)

Revolución Industrial, Sociedad de Clases y Construcción del Estado Liberal en España: Siglos XIX y XX

La Segunda Revolución Industrial

Se desarrolla a partir de 1870 y se basa en dos fuentes de energía: el petróleo (a partir de 1859, con la invención del motor de explosión) y la electricidad (aparecen transportes como el ferrocarril eléctrico, el metro y el tranvía, y comunicaciones como el teléfono, la radio y el cinematógrafo).

El cambio en el liderazgo industrial

La industria textil pierde su liderazgo a favor de:

  • Industria Siderúrgica: Invención del convertidor Bessemer, capaz de producir (más…)
Ir arriba