Historia

Industrialización en España: Siglos XIX y XX. Desarrollo Regional y Consecuencias Sociales

Inicios de la Industrialización en España: Minería, Ferrocarriles y Diversidad Territorial

Siderurgia y Recursos Mineros

La siderurgia se vio impulsada por los recursos mineros del hierro y del carbón. La existencia de yacimientos en Asturias la convirtió en el centro siderúrgico. A finales del siglo XIX, con la llegada del carbón de coque a Bilbao, se consolidó la industria siderúrgica en el País Vasco. El eje comercial Bilbao-Cardiff fue fundamental. Además de la siderurgia, en Vizcaya (más…)

Evolución del Derecho Internacional: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad

Evolución Histórica del Derecho Internacional

El Derecho Internacional empezó a desarrollarse sucesivamente en diferentes etapas y épocas históricas, que dieron aportes al origen del mismo.

Antes de la era cristiana

  • Se encuentran documentos en la ONU que son del año 1300 a. C. en donde se evidencia un tratado de paz perpetua, de alianza y extradición entre un faraón y el Rey de los Hititas.
  • El judaísmo se hace presente regulando la guerra y la paz.
  • En la India se hace presente con el conocido (más…)

Revolución Industrial y Cambios Sociales: Orígenes, Sectores Clave y Consecuencias

Causas y Consecuencias de la Revolución Industrial

Factores que Impulsaron la Revolución Industrial en Inglaterra

La Revolución Industrial fue posible en Inglaterra gracias a la concurrencia de varios factores:

  • Monarquía Parlamentaria: Inglaterra fue el único país europeo que se regía por una monarquía parlamentaria. Este sistema político dio lugar a una nobleza sin privilegios y de mentalidad emprendedora que, junto a la acaudalada burguesía, invirtió su capital en la industria.
  • Crecimiento (más…)

Conflicto y Revolución: La Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

Introducción

La Guerra Civil Española ha sido uno de los temas más tratados de la historia contemporánea de España. Curiosamente, aunque poco después de finalizar la Guerra Civil comenzó la Segunda Guerra Mundial, esta última no ha merecido la misma atención que la guerra de España. En este conflicto se pusieron de manifiesto dos formas distintas de concebir la vida. Sin embargo, este asunto ha suscitado gran cantidad (más…)

Crisis de 1929, Revolución Rusa y Ascenso de los Totalitarismos: Causas y Consecuencias

La Gran Depresión: El Crack del 29

Causas de la Crisis

Aunque el detonante de la situación fue la caída de la Bolsa de Nueva York, las causas profundas de la crisis son las siguientes:

  • Crisis de los sectores tradicionales (siderurgia, textil, agricultura, etc.).
  • La capacidad de compra de los productos industriales novedosos se vio mermada desde 1927 por la disminución del poder adquisitivo de los salarios. Esto se agravó por el hecho de que muchos de estos bienes de consumo se adquirieron a crédito, (más…)

Segunda Revolución Industrial y sus Consecuencias: Transformaciones Económicas, Sociales y Políticas (1870-1918)

La Segunda Revolución Industrial (1870-1914)

Entre 1870 y 1914, el desarrollo económico experimentó una segunda fase con rasgos propios, que contrastan con los de la Primera Revolución Industrial. Se desarrollaron nuevas fuentes de energía e industrias, y los transportes y comunicaciones experimentaron un gran avance. Hubo un proceso de concentración empresarial y de desarrollo del capitalismo financiero, una mayor integración del mercado de capitales, una mayor competencia en el comercio (más…)

Reinado de los Reyes Católicos: Unificación, Expansión y el Descubrimiento de América

La Unificación Territorial: Conquista del Reino Nazarí e Incorporación del Reino de Navarra

El Reino Nazarí de Granada era, desde las grandes conquistas del siglo XIII, el último reducto de Al-Ándalus en la Península. Se extendía básicamente por las actuales provincias de Málaga, Granada y Almería. Pudo mantenerse independiente gracias al pago en oro de cuantiosas parias. Con la intención de unificar el territorio, conseguir la uniformidad religiosa de la Península y colmar las expectativas (más…)

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración

Las bases del sistema de la Restauración se mantuvieron a comienzos del siglo XX, pero el regeneracionismo, una corriente ideológica, denunció el sistema de turno pacífico entre los partidos dinásticos y realizó propuestas para la modernización de España. Cuando Alfonso XIII ascendió al trono en 1902, estos partidos vivieron sendas crisis por las disputas internas y la ausencia de un liderazgo fuerte, lo que provocó la inestabilidad política. Además, se sumó la acumulada deuda pública (más…)

La Guerra Civil Española: Orígenes, Desarrollo y Repercusiones

Causas de la Guerra Civil Española

La Guerra Civil fue un enfrentamiento entre dos bandos, producido por una alta tensión que aumentó en 1936. Un bando era el Frente Popular y el otro, la oposición de derechas. Todo comenzó tras el triunfo electoral del Frente Popular en las elecciones del 16 de febrero de 1936, a partir de ahí la situación político-social fue empeorando.

Desde finales de 1935, un grupo de oficiales estuvo conspirando contra la legalidad republicana. Para acabar con sus pretensiones (más…)

La Construcción de la Democracia en España: Etapas y Protagonistas

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)

Elaboración de la Constitución de 1978

Los principales partidos políticos de la época elaboraron una Comisión Constitucional. De esta manera, UCD, PSOE, PCE, AP y CIU se reunieron para redactar la nueva constitución. El PNV no estuvo de acuerdo y no participó en la comisión. Tras sucesivos intentos, se aprueba en las Cortes y se lleva a referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Características de la Constitución de 1978

Ir arriba