Historia
Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta el Reino Nazarí
La Prehistoria en la Península Ibérica
Paleolítico (5 millones a. C. – 10000 a. C.)
La Prehistoria es el término con el que se designa al periodo que abarca desde la aparición de los primeros homínidos (4,4 millones a. C.) hasta la invención de la escritura (3250 a. C.). El Paleolítico es la etapa más extensa de la Prehistoria, y en este periodo tiene lugar la evolución humana, teoría creada por Charles Darwin. En la Península encontramos restos de homínidos como el Homo antecessor y (más…)
La Constitución Española de 1978: Principios, Instituciones y Autonomías
La Constitución de 1978: Principios, Instituciones y Autonomías
Su Elaboración
El Congreso redactaría un borrador de la nueva Constitución. Estaba formada por tres diputados de UCD, un socialista, un comunista, un nacionalista catalán y un diputado de AP. UCD y AP querían un texto breve, con declaraciones internacionales aceptadas por la ONU, pero PSOE y PCE querían un texto extenso, con derechos y libertades políticas y sociales del individuo. Se presentaron cuestiones conflictivas: el PCE (más…)
Evolución de la Economía Mundial: Desigualdades, Crecimiento y Cambio Estructural
1.2 Desigualdades de Renta
Distintos trabajos sobre las diferencias económicas mundiales han demostrado que no avalan la hipótesis de convergencia, sino más bien de una convergencia condicional, ya que ésta solo ha sido efectiva en los países más desarrollados, los llamados “el club de la convergencia de la OCDE”. (Gráfica 2).
Las curvas de Lorenz expresan con toda claridad el incremento de desigualdad, registrado desde finales del siglo XIX, ilustrado con el alejamiento respecto a la recta (más…)
Ilustración y Revoluciones: Transformaciones en Europa y América
La Ilustración: Una Época de Transformación en Europa
La Ilustración fue una época en la historia de Europa marcada por profundos cambios políticos, económicos y sociales. Estos cambios fueron producto de las nuevas formas de pensar que emergieron durante las revoluciones del siglo XIX. Se alcanzó un gran desarrollo en diferentes campos del estudio. Los enciclopedistas, filósofos y pensadores de la época, comenzaron a criticar las políticas sociales y monárquicas, así como a la Iglesia. (más…)
El Ascenso del Fascismo y las Guerras Mundiales: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Prosperidad Americana
Estados Unidos: Potencia Económica Mundial
Estados Unidos salió muy beneficiado de la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto, la venta de alimentos, armas y productos industriales a los aliados facilitó que el país acumulara la mitad de las reservas mundiales de oro y que el dólar se convirtiera en una sólida moneda de cambio. Además, las pérdidas humanas resultaron pequeñas en comparación con el resto de países (más…)
Transformaciones en Europa: Demografía, Economía y Ciencia en el Siglo XVII
Estancamiento Demográfico y Agrícola en el Siglo XVII
El siglo XVII presenció un crecimiento demográfico muy bajo en Europa debido a la alta mortalidad ocasionada por la Guerra de los Treinta Años y por la expansión de una epidemia de peste bubónica. Las guerras y la falta de mano de obra agrícola, junto con la baja productividad consecuencia de sistemas de cultivo rudimentarios, provocaron un escaso crecimiento.
Consecuencias del Estancamiento
El escaso crecimiento provocó el alza de precios (más…)
El Ocaso del Antiguo Régimen y el Amanecer de la Ilustración en el Siglo XVIII
El Ocaso del Antiguo Régimen
La organización social, política y económica que existió desde el final de la Edad Media hasta el siglo XVIII se denomina Antiguo Régimen, en oposición al Nuevo Régimen, que se inició tras la Revolución Francesa en 1789. El último tercio del siglo XVIII es una época de transición entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea, caracterizada por una sociedad estamental, el absolutismo y una economía de base agraria marcada por el mercantilismo.
Sociedad (más…)
El Siglo XVII en Europa y España: Crisis, Conflictos y Transformaciones
El Contexto Mundial en el Siglo XVII
A pesar de la avidez de Europa por explotar nuevos territorios, gran parte del mundo era desconocido en el siglo XVII:
- El continente africano: La zona norte, conocida desde la antigüedad, estaba dominada por el Islam. Marruecos pasaba por una etapa de esplendor, mientras que Egipto era una provincia turca.
- El continente asiático: Siria, Mesopotamia y Asia Menor eran provincias turcas. Los portugueses controlaban el comercio del Océano Índico y el Extremo Oriente. (más…)
Hispania: Conquista Romana, Romanización y Reino Visigodo
La Edad Antigua en Hispania
La Conquista Romana de Hispania
La presencia de Cartago y de Roma en la Península es consecuencia de su enfrentamiento por la supremacía en el Mediterráneo central y occidental en la denominada Segunda Guerra Púnica (218-202 a.C.). Las dos potencias estaban dirigidas militarmente por Aníbal y Escipión el Africano, respectivamente. Los combates tuvieron lugar en la península, en Italia y en África, hasta la definitiva derrota de Aníbal en la batalla de Zama. El (más…)
Restauración Borbónica en España: Cánovas, Constitución de 1876 y el Turno de Partidos
La Restauración Borbónica
El 2 de enero de 1874, el general Pavía disolvió las Cortes de la República. Aunque España seguía siendo oficialmente una república, el gobierno de Serrano impuso el orden, buscó solucionar la guerra carlista y el problema del cantonalismo. Además, impuso un aislamiento forzoso e impuestos extraordinarios. En medio de esta situación, Antonio Cánovas del Castillo buscaba apoyos para Alfonso, encontrándolos entre los militares, la burguesía y las clases medias. (más…)