Historia

Evolución del Derecho Español: Desde la Edad Media hasta el Siglo XIX

Evolución del Derecho Español: Un Recorrido Histórico

Ordenamiento de Briesca (1387)

El Ordenamiento de Briesca autoriza al rey a legislar mediante pragmática sin intervención de las cortes, limitándose a casos nuevos y sin modificar las leyes aprobadas en la corte. Establece la pragmática y el recurso de interpretación de la ley injusta, principio con vigencia en la India.

Edad Moderna: Plenitud y Expansión del Derecho Español (1474-1812)

El reinado de los Reyes Católicos, Isabel de Castilla (más…)

Retraso Industrial Español en el Siglo XIX: Causas y Consecuencias

Las Causas del Retraso Industrial Español

Las difíciles condiciones para el despegue industrial en España durante el siglo XIX fueron multifactoriales. A continuación, se detallan las principales causas que contribuyeron a este retraso:

Escasos Beneficios de la Revolución Industrial

España obtuvo escasos beneficios económicos de la Revolución Industrial, lo cual se debió a varios factores:

Reforma Agraria Insuficiente

La eliminación de la agricultura del Antiguo Régimen durante el gobierno (más…)

El Sistema Político de la Restauración Borbónica en España (1874-1931): Bases, Funcionamiento y Crisis

La Restauración Borbónica en España (1874-1931)

El Contexto Histórico y el Retorno de la Monarquía

El periodo de la historia de España conocido como la Restauración (1874-1931) se inicia con la reposición en el trono de la dinastía borbónica, en la figura de Alfonso XII, hijo de Isabel II, tras el fracaso de la Primera República. Durante este tiempo, estuvo en vigor la Constitución de 1876, salvo durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1929). Se caracterizó fundamentalmente por (más…)

La Constitución Española de 1978: Origen, Transición y Estructura

La Constitución Española de 1978

Tras el levantamiento militar del general Franco contra el régimen democrático de la Segunda República en julio de 1936, se produjo una sangrienta Guerra Civil que se alargó hasta abril de 1939. Se estableció un sistema político militarista, dictatorial y con componentes de la ideología fascista. El largo periodo franquista supuso la negación directa y consciente del constitucionalismo y de la democracia.

Durante esta etapa, hubo momentos en los que el régimen (más…)

Evolución del Sistema Político Español a Finales del Siglo XIX

Las Fuerzas Políticas del Sistema

Durante la Restauración, republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas quedaron relegados a la oposición, sin lograr escaños suficientes para formar gobierno o una minoría parlamentaria influyente.

La Evolución del Republicanismo

Tras el fracaso del Sexenio Democrático, el republicanismo enfrentó el desencanto de sus seguidores y la represión de los gobiernos monárquicos. Además, los republicanos estaban divididos.

Emilio Castelar, considerando posible (más…)

Evolución de los Sistemas Económicos: De la Era Preindustrial a la Globalización

Introducción a la Historia Económica y sus Conceptos Clave

La historia económica es una disciplina que se encuentra en la intersección entre la historia y la economía. Su objetivo principal es explicar la estructura, el funcionamiento y los resultados económicos a lo largo del tiempo. Esta disciplina no solo narra los hechos, sino que también analiza por qué ocurrieron, permitiendo así una comprensión más profunda de los problemas económicos y la búsqueda de soluciones basadas en la (más…)

Evolución del Derecho Común en España: Desde Roma hasta la Codificación

T6. II. Elementos Integrantes del Nuevo Derecho Común

1. Derecho Romano Justinianeo

En el siglo XII, durante el reinado de los Reyes Católicos, se retoma el estudio del Derecho Romano recopilado por el emperador Justiniano. Este resurgimiento es impulsado por la Escuela de los Glosadores, fundada por juristas como Irnerio. Los glosadores se dedicaban a interpretar los textos jurídicos de manera literal, añadiendo notas o glosas al margen de los libros. Eventualmente, desarrollaron el método de (más…)

Totalitarismo vs. Democracia: Características y Contrastes

Sistemas Totalitarios

Los sistemas totalitarios son un producto de la Revolución Industrial. A lo largo de la historia, los sistemas políticos han aspirado al control total, pero la capacidad de controlar a los ciudadanos era limitada debido a la escasez de medios.

Los sistemas totalitarios utilizan los avances de la Revolución Industrial para lograr un control absoluto sobre sus súbditos.

Características del Totalitarismo

  • Raymond Aron (1905-1983):
  • I. Existencia de un único partido político, eliminando (más…)

Presidencia de Jorge Pacheco Areco en Uruguay (1967-1972): Medidas y Controversias

Presidencia de Jorge Pacheco Areco (1967-1972): Un Periodo Controvertido en Uruguay

Jorge Pacheco Areco presidió Uruguay desde el 6 de diciembre de 1967 hasta el 1 de marzo de 1972. Nacido en Montevideo el 6 de abril de 1920, Pacheco Areco estudió derecho, aunque no finalizó la carrera. Fue boxeador, desempeñó funciones en la aduana y trabajó en el diario “El Día”.

Medidas Iniciales y Disolución de Partidos Políticos

Aunque electo democráticamente, Pacheco Areco implementó políticas controvertidas. (más…)

Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Agricultura e Industrialización

La Economía Española en el Siglo XIX: Agricultura e Industrialización

La economía española del siglo XIX dependía fundamentalmente de la agricultura y del sector primario. El proceso desamortizador fue la primera pieza de la transformación agraria de este siglo. **Desamortizar** era nacionalizar los bienes de la Iglesia o de los municipios para luego ser vendidos en pública subasta; los ingresos de estas ventas iban al senado de la Hacienda Pública. Se pueden distinguir tres grandes etapas (más…)

Ir arriba