Historia
Nacionalismo e Imperialismo en Europa: Unificaciones de Italia y Alemania
El Concepto de Nación: Evolución Histórica
En la Edad Media y Moderna, el término “nación” se refería a un conjunto de pueblos regidos por un mismo monarca. Sin embargo, en el siglo XIX, este concepto adquirió connotaciones políticas, incluyendo elementos como lengua, religión, raza y fronteras comunes.
Tras la Revolución Francesa, la nación se definió como un conjunto de ciudadanos regidos por leyes, derechos y deberes comunes.
Las políticas nacionalizadoras podían ser tanto disgregadoras (más…)
Democracia: Evolución, Conceptos y Desafíos
Reflexiones sobre la Democracia
Este artículo me abrió los ojos en cuanto a cómo es la democracia. Se ve la evolución de la misma a nivel no solo histórico, sino también mundial, y los diferentes procesos que conlleva poder tenerla en sus diferentes formas. En lo personal, me gustó más la democracia en el período de las guerras mundiales ya que, sin desvalorizar los otros períodos que también fueron importantes, este marcó una etapa decisiva para la democracia en cuanto a cómo la vivimos (más…)
Impacto de la Guerra Total en Europa: Un Análisis de la Historia Contemporánea
- “Europa Oriental representaba el “espacio vital” por colonizar (…) El ejército rojo encarnaba esta alianza amenazadora. Para sofocarla, se requerían métodos diferentes a los ya adoptados durante las expediciones coloniales del siglo XIX; se necesitaba una “guerra total” en el corazón de Europa.”
- Confirmando los ideales pangermánicos, racistas y antibolcheviques sostenidos por la intelectualidad alemana según Traverso-Hobsbawn-Buchrucker. CORRECTA
- “Las principales invenciones (más…)
Transición a la Democracia en España: Claves del Proceso y la Constitución de 1978
El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978
Periodo histórico que abarca desde la muerte de Franco (20-XI-1975) hasta la victoria electoral del PSOE en 1982. Se produce un cambio de régimen, de la dictadura a la democracia, mediante un proceso de transición pacífica, partiendo desde la legalidad franquista y con un amplio consenso. Recuperación de las libertades y del pluralismo político, valores que serán recogidos en la Constitución de 1978.
Proclamación del Rey (más…)
La Proclamación de la II República: Contexto, Partidos y Consecuencias
1) La Proclamación de la II República y el Periodo Constituyente
El Gobierno Berenguer – Nombrado tras la dimisión de Primo de Rivera – Intenta regresar a la legalidad constitucional anterior a 1923. Fracaso por:
- * Lentitud en el restablecimiento de las libertades (Dictablanda)
- * Política económica restrictiva en tiempo de crisis
- * Falta de apoyos: desprestigio del rey
- * Un sector importante de monárquicos se convierte al republicanismo
La oposición republicana se aglutina: Pacto de San Sebastián
- El (más…)
Reformas Borbónicas y la Revolución de Mayo: Contexto Histórico en América
Reformas Borbónicas en América
Felipe V y Fernando VI crearon una serie de reformas, llamadas “reformas borbónicas”, con el objetivo de recuperar el poder político y económico en América. Se dictan para solucionar la crisis. Hay 4 reformas:
1. Administrativas
Se crean dos virreinatos. El objetivo era que, con territorios más pequeños, era más fácil de controlar. Los territorios más conflictivos se convertían en capitanías generales con presencia militar permanente. Los cargos políticos (más…)
El Legado de Carlos V y Felipe II: Poder, Conflictos y Administración en la España del Siglo XVI
El Imperio de Carlos V
Debido a la extensión de sus territorios, Carlos I tenía un gran poder y la hegemonía en Europa. Heredó de su padre, Felipe el Hermoso, los Países Bajos, Luxemburgo, Artois, Franco Condado, Borgoña y Charolais; de Fernando, las coronas de Castilla y Aragón; y de su abuelo Maximiliano I, los territorios de la casa de Habsburgo, el norte de Italia y los derechos sobre el Sacro Imperio Romano Germánico, que obtendría en 1519. Esto traía dos inconvenientes: vulnerabilidad, (más…)
Historia de España: Transformaciones y Conflictos
Edad Media Peninsular
Repoblación
- Presura o aprisio: Monjes y hombres ocuparon tierras, crearon aldeas y las defendieron.
- Concejos (siglos XI-XII): Surgieron concejos en las zonas del río Ebro, Tajo y Duero, dirigidos por la Corona para atraer población con ventajas individuales y colectivas.
- Encomiendas de las órdenes militares (siglos XII-XIII): Tras la victoria en la batalla de Navas de Tolosa y en la última fase de la Reconquista, los campesinos trabajaban bajo un sistema de vasallaje, protegiendo (más…)
Constitución Argentina de 1853: Historia, Evolución y Reformas
La Constitución Argentina de 1853
Sancionada el 1 de mayo de 1853, la Constitución Argentina se erige como la piedra angular del sistema legal y político del país. Sus orígenes se remontan a finales del siglo XVIII, influenciados por las ideas de Montesquieu (división de poderes) y Rousseau (soberanía del pueblo).
Antecedentes Históricos
- 25 de mayo de 1810: El virrey es sustituido por una junta del pueblo.
- Primera Junta: Existían dos tendencias principales: Mariano Moreno, a favor de la revolución, (más…)
Antiguo Régimen, Constitución de 1812 y Guerra de Independencia Española: Claves Históricas
Antiguo Régimen
Definición: es un sistema político, económico y social que predominó en Europa antes de la Revolución Francesa de 1789. Está basado en el Feudalismo de la Edad Media.
Estas son las características del Antiguo Régimen:
Ciclo demográfico antiguo. Alta natalidad, pero también alta mortalidad y un crecimiento de la población muy débil. Poca higiene, epidemias, hambre… La esperanza de vida rondaba los 30 años. Alta mortalidad infantil.
Monarquía absoluta (de origen divino) (más…)