Historia
Evolución de los Estados: Del Absolutismo al Bienestar
El Estado Absoluto
En los siglos XVI y XVII, los problemas sociales y políticos, y las revueltas de nobles, ciudades y campesinos, hicieron necesaria la intervención de los reyes y, con ello, el aumento de su poder. De esta manera, las monarquías autoritarias acabaron por convertirse en monarquías absolutas. Los reyes llegaron a poseer un poder absoluto sobre los estados, sin que ninguna otra institución los limitara. En los reyes de estos estados absolutos se concentraba el poder ejecutivo, (más…)
Argentina: La Revolución Argentina y la Dictadura de Onganía (1966-1973)
El Ensayo Autoritario de la “Revolución Argentina”
El Problema de Gobernar sin el Peronismo
La Revolución Libertadora pretendió “desperonizar” al país, pero ni sus dictaduras ni las democracias condicionadas por la proscripción pudieron hacerlo. Después de 1955, los peronistas desestabilizaron a los sucesivos gobiernos que intentaron imponer una fachada democrática.
Frente a esta situación, el Gral. Juan Carlos Onganía se presentó como la solución para diferentes sectores: ejercer un gobierno (más…)
Dictadura de Primo de Rivera: ascenso, desarrollo y caída
Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Causas del Golpe de Estado
A principios de la década de 1920, España vivía una difícil situación. Las causas que llevaron a la dictadura son las siguientes:
- Las consecuencias del desastre de Annual (1921), que generó una sensación de humillación y descontento en el ejército, aumentada con la instrucción del expediente Picasso, que exigía responsabilidades a los militares y al propio Alfonso XIII.
- El auge del nacionalismo en Cataluña y el País Vasco, (más…)
Desmoronamiento del Antiguo Régimen en España: Guerra, Revolución y el Camino hacia la Modernidad
Desmoronamiento del Antiguo Régimen
La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Orígenes de la Revolución Liberal
La ocupación francesa provocó una sangrienta guerra, pero a la vez, paradójicamente, facilitó la difusión de las ideas revolucionarias entre los sectores que se resistían a dicha ocupación.
Crisis de 1808: La situación de España era caótica debido a:
- Altos precios.
- Hundimiento del comercio exterior (Batalla de Trafalgar).
- Hambre por las malas cosechas, epidemias y bancarrotas. (más…)
Visigodos y Al Ándalus: Legado y Transformación de la Península Ibérica
El Reino Visigodo
En el siglo III d.C., los pueblos germánicos, entre ellos los visigodos, invadieron la Península Ibérica. Entraron como aliados de Roma, expulsando a suevos, vándalos y alanos en el siglo V, y se asentaron en Hispania, con capital en Toledo, tras la derrota de Vouillé (507) en la Galia. Crearon el primer Estado político independiente y unificado en la Península Ibérica.
Unificación del Reino Visigodo
- Unificación Territorial: Leovigildo expulsó a los suevos, y Sisebuto y (más…)
Historia de la España Medieval: Reyes, Religión y Sociedad
La Edad Media
En el siglo VI, los visigodos, pueblo procedente del centro de Europa, invadieron la península ibérica, donde fundaron un reino con capital en Toledo. Adoptaron el latín como lengua, a la que aportaron algunos vocablos de origen germánico, y se convirtieron a la ortodoxia romana. De este modo, pronto formaron un cuerpo social único con los hispanorromanos. En el año 711, penetraron en la península los ejércitos islámicos. En 756 se produjo la ruptura con Damasco (capital del (más…)
España: La Restauración Borbónica y la Crisis del 98
TEMA-5: La Restauración Borbónica (1875-1902)
0. Introducción
La Restauración de la dinastía borbónica en el trono de España supuso el fin de la I República, que, sacudida por la tercera guerra carlista, la insurrección cubana de 1868 y la revuelta cantonalista, había sido incapaz de organizar un proyecto político estable. El impulsor del nuevo régimen fue Antonio Cánovas del Castillo, quien organizó un sistema monárquico liberal, aunque no democrático, cuyas bases se establecieron (más…)
El Sexenio Democrático: Amadeo I y la Primera República Española
Sexenio Democrático (1868-1874): El Reinado de Amadeo I y la Primera República
Definición
El Sexenio Democrático (1868-1874) es un periodo que comienza con el derrocamiento y exilio de Isabel II en 1868 y termina con la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII a finales de 1874. Entre ambas fechas se producen diferentes regímenes políticos, entre los que destacan los primeros intentos de nuestra historia de una monarquía democrática, el reinado de Amadeo I, y (más…)
Decretos de Nueva Planta: Unificación Jurídica de Felipe V y sus Consecuencias
Unificación jurídica: Los Decretos de Nueva Planta de Felipe V para los territorios de la Corona de Aragón
La unificación jurídica fue uno de los objetivos de los monarcas absolutistas de la edad moderna, quienes habían heredado un territorio fragmentado en diferentes reinos y cuyo poder se concentraba principalmente en el reino de Castilla. Sin embargo, esta labor no era sencilla y requería un momento coyuntural adecuado, que fue la Guerra de Sucesión.
A principios del siglo XVII, las voces (más…)