Historia

Transformaciones Políticas, Sociales y Culturales en la Europa del Siglo XVII

Transformaciones Políticas en la Europa del Siglo XVII

En Europa, durante el siglo XVII, se produjeron importantes transformaciones. Las principales fueron:

  • La hegemonía francesa sustituyó a la española.
  • La monarquía absoluta, representada por Luis XIV de Francia (1643-1715), sustituyó a la monarquía autoritaria en la mayoría de los países.
  • Se impuso el mercantilismo económico.
  • El ascenso de la burguesía comenzó a socavar la sociedad estamental.
  • Se extendió la tolerancia religiosa.
  • Nació (más…)

España en la Restauración: Claves del Sistema Canovista, Crisis del 98 y Regeneracionismo

El Sistema Político Canovista y la Restauración Borbónica

El sistema político canovista fue el modelo de gobierno instaurado en España con la Restauración Borbónica (1874-1931), consolidado por Antonio Cánovas del Castillo tras la proclamación de Alfonso XII como rey en 1874. Su objetivo era garantizar la estabilidad política tras el convulso Sexenio Democrático (1868-1874), caracterizado por golpes de Estado y conflictos internos. Se basaba en tres pilares:

Análisis de las Causas de la Guerra Civil Española según Azaña: Reforma Agraria y Conflictos Sociales

Este documento es un fragmento de la obra *Causas de la guerra de España*, publicada en 1939, año de finalización de la Guerra Civil, y escrita por Manuel Azaña, un protagonista de excepción del período histórico de 1931-1939. Azaña fue jefe de Gobierno en el período reformista de 1933 a 1936, tras el triunfo del Frente Popular, y luego, presidente de la República hasta el final de la guerra. Fue el líder del republicanismo de centro-izquierda representado por la Izquierda Republicana, (más…)

Expansión Ultramarina y Creación del Imperio Español: Siglos XV y XVI

La Conquista de Granada y Navarra

El reino musulmán de Granada había sobrevivido dos siglos debido a los problemas internos del reino de Castilla, a la dificultad de su conquista (carácter montañoso, numerosas fortificaciones y alta densidad de población) y, sobre todo, a que sus reyes eran vasallos de Castilla y pagaban las parias. La victoria cristiana fue posible gracias a:

  • Los problemas internos del reino nazarí (guerra civil entre bandos nobiliarios -zegríes contra abencerrajes- y pretendientes (más…)

Sexenio Democrático y Orígenes del Nacionalismo en España: Un Periodo de Transformación

El Sexenio Democrático (1868-1874): Reformas y Fin de la República

Reformas Clave del Sexenio

Durante el Sexenio Democrático, se implementaron diversas reformas de gran calado:

  • a) Disolución y expulsión de la Compañía de Jesús, con la incautación de sus bienes.
  • b) Derogación del fuero eclesiástico.
  • c) Establecimiento del derecho de reunión.
  • d) Aprobación del derecho de asociación, introduciéndose así la AIT en España.
  • e) Establecimiento del sufragio universal masculino (mayores de 25 años) (más…)

Siglo XX: Crisis, Totalitarismos y la Segunda República Española

El Siglo XX: Un Panorama General

3. La Crisis del 29 y la Gran Depresión

Tras los desastres de la Gran Guerra, con Estados Unidos como primera potencia mundial, se vivió un crecimiento económico espectacular en los llamados Felices años veinte. Pero esta situación duraría poco, después llegaría la Crisis del 29 y la Gran Depresión de los años 30.

La Salida de la Gran Depresión

Ante todos los problemas que acabamos de ver, muchos países consideraron que había que poner coto al liberalismo (más…)

Desarrollo y Fases de la Guerra Civil Española (1936-1939)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. La Sublevación Militar

El golpe de Estado, inicialmente planeado para el 19 de julio, se adelantó al 17 de julio debido a una serie de circunstancias imprevistas. Comenzó en Melilla y se extendió rápidamente por la península, sin que el gobierno republicano pudiera contenerlo eficazmente.

El golpe tuvo éxito en Galicia, Castilla y León, Navarra y Andalucía occidental, pero fracasó en el resto de España. En las zonas donde fracasó, el gobierno republicano (más…)

España en Conflicto: De la Segunda República a la Guerra Civil (1931-1939)

La Segunda República Española (1931-1936)

Bienio Reformista (1931-1933)

Con Manuel Azaña como jefe de Gobierno y Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, se inicia un periodo de profundas reformas:

  • Religión: Se limita el poder de la Iglesia mediante la Ley de Congregaciones. Se produce la expulsión de los jesuitas y se observa un creciente sentimiento anticlerical, con episodios como la quema de conventos.
  • Ejército: Azaña busca democratizar el ejército. Se promulga la Ley de Retiro (más…)

El Sexenio Democrático en España: Amadeo I y la Primera República (1871-1874)

El Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873)

Su nombramiento fue una maniobra para evitar la proclamación de la República. Durante su reinado, Amadeo I carecerá del apoyo suficiente para estabilizar el país.

Su papel era ejercer como monarca constitucional y su etapa de reinado se caracteriza por los numerosos problemas políticos y una permanente inestabilidad:

  • El primer problema partía del partido progresista, el único que apoyaba al rey, que se encontraba dividido entre:

Nacionalismo e Imperialismo en Europa: Siglos XIX y XX

El Auge del Nacionalismo en Europa

Francia: La Diplomacia en la Época del Segundo Imperio

Luis Bonaparte, en 1851, se proclamó presidente vitalicio y, en 1852, emperador con el nombre de Napoleón III. Este instauró el régimen bonapartista, que era orden y liberal, con herencia dinástica. Su política era exterior y agresiva (1851-1870).

  • 1854-1856: La Guerra de Crimea limitó la expansión de Rusia por el mar Negro.
  • 1859: Interviene en Italia apoyando a Piamonte, impidiendo su culminación italiana. (más…)
Ir arriba