Historia

Restauración Borbónica y Orígenes del Socialismo en España: Dos Manifiestos Clave

Manifiesto de Sandhurst

Nos encontramos ante un fragmento del Manifiesto de Sandhurst, una fuente primaria de carácter político y documento público, aunque dirigido especialmente a los políticos liberales. Firmado por el Príncipe Alfonso, aunque redactado por Cánovas del Castillo, el texto se sitúa al inicio de la Restauración, tras el fin de la I República, marcando el retorno de los Borbones a España.

El 1 de diciembre se firma este texto con la finalidad de exponer la disposición de (más…)

España a principios del siglo XX: de la Restauración a la Transición

Tema 9: Primeras décadas del reinado de Alfonso XIII

El reinado de Alfonso XIII heredó el régimen político de la Restauración y todos sus problemas. Este régimen seguía basándose en dos partidos, el liberal y el conservador, que se turnaban en el gobierno a través de elecciones manipuladas por los caciques. Destacaron jefes de gobierno como José Canalejas (liberal) y Antonio Maura (conservador). Durante los primeros años del reinado tuvieron que hacer frente a diversos problemas:

Ascenso y Consolidación de los Totalitarismos en Italia y Alemania: Análisis Comparativo

La Italia Fascista

Antecedentes: La Crisis de la Posguerra

Después de la Primera Guerra Mundial, Italia sufrió una profunda crisis económica, una gran agitación social y una frustración territorial debido al resultado de la guerra.

Durante la guerra se produjo un aumento de los precios, pero no de los salarios, lo que provocó un empobrecimiento de los trabajadores. Cabe destacar que los salarios en 1918 eran casi un tercio inferiores a los de 1913 y las organizaciones obreras mostraron su preocupación (más…)

La Era de las Revoluciones y el Camino a la Gran Guerra: Restauración, Liberalismo, Nacionalismo y Conflictos Europeos (1815-1914)

BLOQUE 4: La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial

  • Paz Armada: Período previo a la Primera Guerra Mundial caracterizado por una intensa carrera armamentística entre las grandes potencias europeas, lo que aumentó las tensiones y la probabilidad de conflicto.

  • Realpolitik: Doctrina política que enfatiza el pragmatismo y el interés nacional por encima de consideraciones ideológicas o morales al tomar decisiones políticas o diplomáticas.

  • Weltpolitik: Política exterior agresiva (más…)

España en la Restauración: Un Análisis de la Oposición al Régimen

1.4. La Oposición al Régimen

Además de los partidos Conservador y Liberal, existieron otras corrientes políticas al margen del sistema: el carlismo, el republicanismo, el socialismo y los nacionalismos.

El Carlismo

El carlismo, a la derecha del espectro político, experimentó un declive. Durante el Sexenio Democrático recibió el apoyo del Vaticano y del catolicismo más integrista, que rechazaba cualquier opción liberal. Sin embargo, las actitudes aperturistas del papa León XIII permitieron (más…)

Movimientos de Oposición en la España de la Restauración: Republicanos, Obreros y Nacionalismos

La oposición al sistema

Cánovas estableció una distinción entre los partidos que estaban dentro del sistema de la Restauración y los que estaban fuera.

Los Republicanos

Se podían distinguir tres grupos diferentes:

  1. Los republicanos históricos: seguían a Castelar y estaban a favor de una democracia que no comprometiera la unidad nacional.
  2. Los federalistas: mejor organizados y cercanos al movimiento obrero, buscaban mejorar las condiciones del trabajador y el uso de la huelga como método de lucha (más…)

Del Antiguo Régimen a la Primera Guerra Mundial: Un Recorrido Histórico

El Antiguo Régimen

Las características principales del Antiguo Régimen eran:

  • Monarquía Absoluta: El rey concentraba todo el poder, considerado de origen divino. Los súbditos carecían de derechos políticos.
  • Economía Señorial Agraria: La agricultura de subsistencia, basada en la rotación trienal con barbecho, era la actividad económica principal. La nobleza y el clero poseían la tierra, mientras que los campesinos la trabajaban y pagaban impuestos. Las crisis de subsistencia eran frecuentes. (más…)

Análisis de la Ley de Responsabilidades Políticas y la Constitución Española de 1978

LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS

LOCALIZACIÓN DEL TEXTO

Tipo de texto. Jurídico, por tratarse de una ley.

Autor. El gobierno, ya que en 1939 no se había creado un cuerpo legislativo. Y aun cuando se crean las Cortes en una etapa posterior (1942) éstas, en la etapa franquista, estarán siempre sometidas a la voluntad del poder ejecutivo.

Destinatario. El pueblo español. Especialmente quienes habían formado parte de los grupos sobre los que recae la represalia.

Época. 13 de febrero de 1939.

IDEAS (más…)

Guerra Civil Española y Régimen de Franco: Análisis Histórico

Guerra Civil Española: Orígenes y Desarrollo

La Guerra Civil Española fue un acontecimiento bélico nacional que trascendió las fronteras de España, atrayendo la intervención de países extranjeros. Estos países aprovecharon el conflicto para convertir a España en un campo de experimentación bélica en los umbrales de la Segunda Guerra Mundial. El atraso económico del país y la desigual distribución de la riqueza generaron un clima de insatisfacción popular. Las profundas divergencias (más…)

La Institución Libre de Enseñanza y el Movimiento Obrero Español: Impacto, Evolución y Crisis de la Segunda República

La Institución Libre de Enseñanza

La Institución Libre de Enseñanza (ILE) fue fundada en 1876 por un grupo de catedráticos, entre los que se encontraban Francisco Giner de los Ríos, Gumersindo de Azcárate y Nicolás Salmerón. Estos fueron separados de la Universidad por defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral. Esta situación les obligó a proseguir su tarea educadora mediante la creación de un establecimiento (más…)

Ir arriba