Historia
Revolución Industrial Inglesa: Impacto Social y Económico
Consecuencias de la Revolución Industrial Inglesa
Clases Sociales Emergentes
La Revolución Industrial dio lugar a dos clases sociales protagonistas:
- Burguesía: Empresarios, principalmente del sector textil y siderúrgico, con diferentes niveles de capital.
- Proletariado: Masa trabajadora cuyas condiciones de vida empeoraron.
Movimiento Obrero
Las pésimas condiciones de vida y la falta de derechos impulsaron la lucha obrera:
- Ludismo: Contra la maquinaria.
- Sindicalismo: Por derechos laborales.
- Cartismo: (más…)
Crisis de 1917 en España: Huelga General y Colapso de la Restauración
Crisis de 1917 en España
Contexto y Causas
En 1916, la UGT (Unión General de Trabajadores) y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) firmaron un acuerdo de colaboración. En 1917, ante la creación de las Juntas Militares y la Asamblea de Parlamentarios, convocaron una huelga general. Las causas principales fueron:
- Subida de precios, afectando a la clase trabajadora.
- Inestabilidad política (Juntas de Defensa y Asamblea de Parlamentarios).
- Influencia de los eventos en Rusia (Revolución Rusa). (más…)
El Despotismo Ilustrado y el Siglo de Oro en España
Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III
En el terreno político, los ilustrados defendían el despotismo ilustrado. El rey gobernó para el pueblo, pero sin él. Se impulsaban reformas para el beneficio del pueblo sin contar con las necesidades reales de este. Con esta fórmula, la monarquía justificaba su poder. El mejor representante de esta concepción política fue Carlos III (anterior rey de Nápoles) y, desde 1759, rey de España, que intentó modernizar a la sociedad española, rodeándose (más…)
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Análisis Histórico
El Reinado de Alfonso XIII: La Dictadura de Primo de Rivera
1. Antecedentes
Derrota de Annual (1921):
- Protestas del Ejército: Exigían mayor presupuesto para armamento y continuar la guerra.
- Protestas de la opinión pública: Exigían responsabilidades, fin de la guerra, y se mostraban desencantados con la corrupción política y los altos precios.
Preocupaciones de la oligarquía y militares conservadores:
- Divisiones internas en partidos conservador y liberal.
- Ascenso de socialistas y republicanos.
- Auge (más…)
Paleolítico, Neolítico y Pueblos Prerromanos en Iberia
Sociedad y Economía Prehistórica
Paleolítico
Periodo desde la aparición de los primeros homínidos hasta la invención de la escritura (1.200.000 a.C. – 5.000 a.C. en la Península Ibérica).
Economía depredadora: Caza, pesca, recolección y carroñeo. Nómadas en pequeños grupos. Cobijos y cuevas (conocimiento del fuego desde el Paleolítico Medio).
Neolítico
(5.000 a.C. – 2.500 a.C. en la Península Ibérica). Cambio a economía productora: agricultura y ganadería. Sedentarismo, tejidos, cerámica, (más…)
Eventos Clave de la Historia Española: República y Guerra Civil
1 de abril de 1939
El general Franco emitió el último parte de guerra: “Cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han ocupado nuestras tropas los últimos objetivos militares”. Madrid fue ocupada sin lucha a finales de marzo. Con la llegada de las tropas de Franco a los puertos de la costa levantina, finalizó la Guerra Civil, iniciada en 1936. Para los vencidos que no lograron salir de España, comenzó una fase de penalidades.
14 de abril de 1931
Se proclamó la II República Española, tras las elecciones (más…)
Desarrollo del Ferrocarril en España: Impacto y Desafíos
La Construcción del Ferrocarril
En cuanto a su clasificación, es un texto de fuente secundaria, es decir, se trata de un texto historiográfico de naturaleza económica y de política económica.
Se publicó en el año 1994. Su autor es Gabriel Tortellá, economista e historiador, y el texto va dirigido al público interesado y a la comunidad de estudiantes y estudiosos de la Historia Contemporánea.
Contexto
El proceso industrializador llegó con retraso a España y su alcance fue limitado. A finales (más…)
Integración de España en la Unión Europea: Hitos y Desafíos
Principales Hitos del Proceso de Integración de España en la Unión Europea
Cuando España se adhirió a las Comunidades Europeas en 1986, estas ya contaban con una larga historia de más de tres décadas (el Tratado de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero se firmó en 1951). Sin embargo, este retraso en la incorporación no debe llevarnos a la errónea conclusión de que nos incorporábamos a un proyecto acabado y cerrado. Al contrario, el proyecto de construcción de Europa es un proyecto (más…)
Historia de la Segunda República Española: Logros, Problemas y Fin
La Segunda República Española: Un Periodo de Reformas y Conflictos
1. El Gobierno Provisional y la Constitución de 1931
El gobierno provisional (Alcalá Zamora, Azaña, Largo Caballero, Lerroux…) inició su labor bajo la presidencia de Alcalá Zamora, un hombre de la derecha republicana, y siguió en su programa las directrices previstas en el Pacto de San Sebastián. Dentro de un difícil equilibrio entre las distintas tendencias, tenía como principal objetivo convocar elecciones a Cortes Constituyentes, (más…)
Impacto del Colonialismo: Causas, Consecuencias y Legado
Introducción
El colonialismo es la influencia o la dominación de un país por parte de otro, habitualmente más poderoso económica o militarmente. Esta dominación puede ser violenta, a través de una invasión militar, o sutil, sin que intervenga la fuerza. Los motivos para la colonización pueden ser diversos: poder, riqueza, dominio de tierras y sus recursos, estrategia militar, estrategia económica, reivindicaciones históricas, etc.
Causas del Colonialismo
Causas Económicas
Las causas económicas (más…)