Historia

España en el Siglo XVII: Crisis, Conflictos y Pérdida de Hegemonía

El Comercio Americano y la Legislación Indiana

A través del comercio americano llegaron productos como el maíz, la patata, el cacao, el azúcar y el tabaco, entre otros. La labor desarrollada por España en América ha suscitado muchas críticas. No cabe duda de que se buscaba ante todo oro y riquezas, y que se usó para ello mano de obra indígena. A través de las encomiendas se repartían los indios entre los españoles, y aunque se buscaba su protección, esto no impidió su explotación. (más…)

Independencia de Cuba y Filipinas: Intervención de Estados Unidos en 1898

La Guerra de Independencia en Cuba y Filipinas: La Intervención de Estados Unidos

La Guerra en Cuba se reanudó en 1895 con el “Grito de Baire”, un levantamiento en el que participaron unas 35 localidades de la isla, incluyendo Baire, un pueblo cercano a Santiago de Cuba. Este levantamiento fue organizado por los independentistas cubanos, y aunque su líder, José Martí, murió en los primeros combates, la lucha continuó bajo la dirección de Máximo Gómez y Antonio Maceo.

La gran diferencia con (más…)

Momentos Decisivos de la Segunda República Española: De la Esperanza al Conflicto

Manifiesto de la Agrupación de Intelectuales al Servicio de la República

El manifiesto publicado en el periódico “El Sol” el 10 de febrero de 1931, del cual uno de los principales colaboradores fue José Ortega y Gasset, junto a destacados intelectuales españoles como Pérez de Ayala y Gregorio Marañón, representa un momento crucial en la historia política de España. Este documento político surge en un contexto de agitación y cambio, tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera y durante (más…)

Consolidación de Reinos, Renacimiento y Descubrimiento de América: Claves Históricas

La Unión de Castilla y Aragón y la Conquista de Granada

La consolidación de los reinos de Castilla y Aragón se produjo con la proclamación de Isabel como reina de Castilla en 1474, tras la muerte de su hermano Enrique IV. Su unión fue dinástica, manteniendo cada reino sus propias leyes y costumbres. Los Reyes Católicos (RRCC) implementaron un programa político para la pacificación interior, que incluyó:

  • Fin de la guerra civil castellana con el Tratado de Alcacovas.
  • Sometimiento de la nobleza. (más…)

La Ilustración en España: Reformas, Despotismo Ilustrado y Legado Liberal

La Ilustración en España: Definición y Contexto

La Ilustración en España fue una corriente de pensamiento del siglo XVIII (Siglo de las Luces) que impulsó la modernización y renovación de la sociedad. Originada en Francia, sus precedentes se encuentran en pensadores como Newton. Se caracterizó por la defensa de:

  • La razón: cuestionamiento de verdades heredadas y su reexamen.
  • La ciencia: priorizando la investigación práctica y la experimentación.
  • La educación y el progreso como camino hacia (más…)

España entre 1876 y 1936: Crisis, Reformas y Conflictos

La Crisis del Sistema de la Restauración (1876-1923)

Este periodo se caracteriza por la crisis de los partidos dinásticos, el avance de los partidos antisistema y la progresiva presencia del Ejército. Los partidos dinásticos entran en una crisis de liderazgo, tras la desaparición de la primera y segunda generación (Cánovas-Sagasta y Maura-Canalejas) que provocará la fragmentación de estos partidos y la formación de gobiernos cada vez más débiles.

Mientras tanto, los partidos antisistema (más…)

Conformación y Evolución de la Unión Europea: Instituciones, Políticas y Desafíos

La Necesidad de un Bloque Comercial Europeo

El Tratado de Roma, firmado en 1957, preveía que la prosperidad de la Comunidad Económica Europea se basara en la creación de un mercado común. Este tratado estableció una serie de políticas concretas sobre la libre circulación de bienes, servicios, personas y capitales, libertad de competencia y leyes comunes. Antes de la creación del mercado único europeo, los mercados nacionales no podían competir de manera eficaz con los recursos y potenciales (más…)

Transformaciones clave en la España del siglo XIX: Desamortización, Ejército y Reinado de Fernando VII

La Desamortización y su impacto en la sociedad española del siglo XIX

La Desamortización de Mendizábal (1836-37), junto con otras medidas similares, constituye un hito fundamental en la historia de España. Estas medidas fueron cruciales para configurar el modelo agrario español, introduciéndolo en el capitalismo, y para la formación de la nueva sociedad de clases.

Consecuencias sociales y económicas de la Desamortización

  • Liberalización de las tierras: Permitió la liberación de las tierras, (más…)

Evolución de la Administración Pública en España: Siglos XIX y XX

Siglo XIX: Clientelismo y Primeras Reformas

En el siglo XIX, el Estado administrativo se caracterizaba por el clientelismo, la presencia de funcionarios cesantes y una gran inseguridad laboral a nivel local y estatal, lo que provocaba enormes revoluciones en la plantilla del funcionariado.

El Sexenio Democrático, iniciado en 1868, supuso un cambio significativo. La Primera República transformó el reparto de poder e instauró la excepcionalidad jurídica, estableciendo una República Federal en (más…)

Evolución Política y Social de España: Siglo XIX y XX

El Antiguo Régimen y su Crisis (Reinado de Carlos IV y Fernando VII)

La etapa que vamos a tratar se circunscribe a los reinados de Carlos IV y Fernando VII, y es una etapa especialmente trascendental y convulsa en la Historia de España. En el primer reinado vemos los intentos de impedir la penetración de las ideas revolucionarias francesas en la Península, así como un posterior acercamiento a Francia por parte de Godoy, primer ministro de Carlos IV. Fruto de ese acercamiento es la derrota de (más…)

Ir arriba