Historia

La Restauración Borbónica en España: Bases, Funcionamiento y Oposición (1874-1898)

Los Fundamentos de la Restauración

El pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874 significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas del Castillo.

Características del Sistema Canovista

El sistema político de la Restauración:

  • Tenía un carácter netamente conservador.
  • Se asentaba en un sistema parlamentario liberal pero escasamente democrático.

Las bases de este sistema (más…)

El Franquismo: Represión, Aislamiento Internacional y Evolución Económica (1939-1959)

La Represión en la Posguerra Española

Entre 1939 y 1945 hubo entre 50 y 60 ejecuciones. En el exilio se encontraban 400 personas. En 1939, había más de 200 presos políticos, además de los hijos y las viudas de ejecutados y presos. Junto a la hambruna generalizada, las cartillas de racionamiento y el ambiente de miedo dominaban la sociedad.

La Represión en el Mundo de la Educación y la Cultura

  • Universidades, institutos y, sobre todo, el cuerpo de maestros fueron objeto de una extensa depuración. (más…)

La Revolución de 1934 y la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Revolución de 1934

En octubre de 1934, Alcalá-Zamora permitió la entrada en el Gobierno de tres ministros de la CEDA. Esto provocó una oposición violenta desde dos sectores: el obrero y el catalanista, que consideraban a la CEDA un partido fascista. Los socialistas convocaron una huelga general revolucionaria que fracasó en la mayor parte de España, pero que en Asturias triunfó gracias, por un lado, a la unión en la Alianza Obrera de socialistas (UGT), anarquistas (CNT) y comunistas ( (más…)

Guerra Civil Española, Franquismo y Transición Democrática: Claves Históricas

La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución

14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. Etapas y evolución de las dos zonas.

El 17 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó contra el gobierno, y el general Franco, al día siguiente, se puso al frente de esas tropas. Al día siguiente se produjeron levantamientos en todas las provincias. El fracaso militar y la incapacidad gubernamental convirtieron el golpe de Estado del ejército en (más…)

El Siglo XIX en España: Política, Economía y Sociedad (1833-1874)

Fracaso Político y Atraso Económico: Realidades del Siglo XIX en España

La Corona en el Estado Liberal

Con el Estado liberal, la monarquía absoluta dio paso a una monarquía constitucional. Tanto la constitución progresista de 1837 como la moderada de 1845 atribuían al monarca poderes ejecutivos y una amplia participación en el legislativo.

Fuerzas Políticas

  • Moderados: Rechazaban el principio de la soberanía compartida. Su idea era que, una vez realizada la revolución, había que preservar (más…)

Política Económica en la Dictadura de Primo de Rivera y el Primer Franquismo

La Política Económica en la Dictadura de Primo de Rivera y el Primer Franquismo

El Proteccionismo Durante la Dictadura de Primo de Rivera

El refuerzo de la protección comercial fue considerado una solución a diversos problemas de la economía española: la crisis industrial, la crisis fiscal causada por la guerra de Marruecos y el desequilibrio de la balanza de pagos. Las políticas de protección y ordenamiento de la producción y los mercados fueron uno de los ejes de la Dictadura de Primo de (más…)

La Primera República y la Restauración Borbónica en España: Un Análisis Político (1873-1931)

La Primera República Española (1873-1874)

Proclamación de la República

La Primera República Española fue la salida más viable ante la renuncia de Amadeo I. Las Cortes decidieron someter a votación la proclamación de una república, que fue aprobada el 11 de febrero de 1873. Para presidir el gobierno fue elegido Estanislao Figueras. Gran parte de la cámara era monárquica y su voto republicano fue una estratagema para ganar tiempo y preparar el retorno de los Borbones. La república fue recibida (más…)

Nacionalismos Catalán y Vasco en la Restauración: Orígenes, Similitudes y Diferencias

Contexto Histórico de los Nacionalismos Catalán y Vasco

Ambos textos hacen referencia a movimientos nacionalistas que se desarrollan durante la Restauración Borbónica (1874-1923).

  • El primer texto fue escrito por Enric Prat de la Riba, “padre” del nacionalismo catalán y autor de las Bases de Manresa, que serían las bases para una futura Constitución catalana. Fundó la Liga Regionalista, partido nacionalista de derechas, cuya base social era la burguesía industrial catalana.
  • El segundo texto (más…)

Evolución Política y Económica de España Durante la Guerra Civil y el Franquismo

Evolución Política y Económica de España Durante la Guerra Civil y el Franquismo

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Situación Política

La España Republicana

Durante la Guerra Civil Española, la sublevación militar contra el Frente Popular desencadenó profundas divergencias y tensiones internas. El 19 de julio, José Giral presidió un nuevo gobierno que distribuyó armas entre los obreros, desarticulando así el Estado republicano, excepto en el País Vasco, donde el PNV asumió el control. (más…)

Revolución Rusa y Crisis Económica de 1929: Causas, Consecuencias y Soluciones

Los Inicios de la Oposición al Zarismo

A pesar del autoritarismo zarista, poco a poco se abrieron paso en Rusia grupos políticos que protagonizaron los cambios que llevaron a la desaparición del sistema autocrático. Los más importantes fueron:

  • Partido Constitucional Demócrata: al que pertenecían las minorías burguesas urbanas.
  • Partido Socialista Revolucionario: representaba al campesinado ruso.
  • Partido Obrero Socialdemócrata Ruso: con ideas marxistas, representaba a los obreros industriales (más…)
Ir arriba