Historia
Evolución Constitucional del Ecuador: Desde la Carta Negra hasta la Actualidad
Quito, 11 de agosto de 1869: La Carta Negra
- Se reunió en Quito una nueva Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la octava Constitución del Ecuador el 11 de agosto de 1869.
- Esta constitución era conocida como La Carta Negra, ya que convirtió al presidente Gabriel García Moreno en un dictador legal con amplio poder de veto, en amo del Consejo del Gobierno, en elector poderoso de los magistrados del Poder Judicial, en dueño del Congreso, en alguien indispensable y en dueño de la burocracia. (más…)
Constitución Española de 1837: Análisis y Contexto Histórico
La Constitución Española de 1837
El documento presentado es un extracto con una serie de artículos de la Constitución Española de 1837, elaborada por diputados elegidos en unas cortes extraordinarias, convocadas por los gobiernos progresistas que subieron al poder durante la regencia de María Cristina (minoría de edad de Isabel II).
Podemos observar que la naturaleza del texto oficial es jurídica, ya que se trata de una constitución con varios artículos. El texto es contemporáneo y tiene (más…)
Conquista y Legado de Al-Ándalus: Un Viaje Histórico
La Conquista Musulmana de la Península Ibérica
Los bereberes, liderados por Tariq, cruzaron el estrecho de Gibraltar y llegaron a la Península Ibérica, que estaba gobernada por los visigodos. Tras vencer al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla del río Guadalete (julio de 711), los bereberes realizaron algunas expediciones de pillaje. Al percatarse de la debilidad del estado visigodo, un nuevo ejército más numeroso al mando de Muza emprendió la conquista de la Península Ibérica. En cuatro (más…)
Evolución del Derecho en México: Desde la Época Prehispánica hasta la Independencia
Supervivencia del Derecho Prehispánico
Tras la imposición de la religión y el sistema europeos, se produjo una transculturación. Sin embargo, aún existen lugares donde se mantienen formas de gobierno basadas en Tatas mandones o consejos de ancianos. También persiste la figura de la mayordomía para las fiestas patronales y el Tequio, una forma de trabajo comunitario para obras de beneficio común.
El Derecho Hispánico
Este derecho se formó y desarrolló en los territorios de la actual España, (más…)
Las Desamortizaciones Eclesiásticas y Civiles del Siglo XIX en España
Contexto Histórico de la Desamortización de Mendizábal
El Problema Sucesorio y las Guerras Carlistas
Al final del reinado de Fernando VII, se originó un problema sucesorio. El rey anuló la Ley Sálica y publicó la Pragmática Sanción para que su heredera, Isabel II, pudiera reinar. Carlos María Isidro no aceptó esta decisión y se exilió en Portugal. Posteriormente, en 1833, estalló la Primera Guerra Carlista tras la muerte de Fernando VII.
La Regencia de María Cristina y el Ascenso de (más…)
Descubre Albania: Un País de Historia, Cultura y Belleza Natural
Albania
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Para otros usos de este término, véase Albania (desambiguación).
República de Albania (Republika e Shqipërisë)
- Bandera
- Escudo
Lema: Feja e Shqiptarit është Shqiptaria (albanés: «La fe de los albaneses es la albanidad»)
Himno nacional: Hymni i Flamurit («Himno a la bandera»)
Capital (y ciudad más poblada): Tirana (41°20′ N 19°48′ E)
Idiomas oficiales: Albanés[1]
Forma de gobierno: República parlamentaria
- Presidente: Bamir Topi
- Primer ministro: Sali (más…)
Transición Política en España: Franquismo, Oposición y Gobiernos Democráticos (1960-2004)
La Oposición Durante el Franquismo: Reorganización y Resistencia (1960-1975)
Entre 1960 y 1975, España experimentó un notable incremento de las huelgas, especialmente en regiones con una fuerte tradición sindicalista como Madrid, Barcelona, Ferrol, Asturias y Guipúzcoa. La Unión General de Trabajadores (UGT) se mantuvo como el único sindicato activo, dado que la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) había desaparecido. Sin embargo, en 1964 surgió Comisiones Obreras (CCOO), una organización (más…)
Personajes, Conceptos y Hechos Históricos: Desde la Edad Media hasta el Siglo XVII
Personajes Históricos
Siglo XVI
- Juan Padilla: Hidalgo y revolucionario castellano, conocido por su participación en la Guerra de las Comunidades de Castilla.
- Antonio Pérez: Secretario de Felipe II de España e hijo de Gonzalo Pérez (secretario, a su vez, de Carlos I de España). Tenía ascendencia aragonesa, a la que se acogió para escapar de la persecución del rey.
- Juan de Lanuza: Justicia mayor de Aragón en la época de Felipe II. Participó en los sucesos de la detención de Antonio Pérez, (más…)
El Ascenso del Liberalismo en España: Regencias de Isabel II y sus Impactos Políticos
Contexto Histórico Europeo en el Siglo XIX
El período de las Regencias del Reinado de Isabel II, en el siglo XIX, fue una época en que se sentaron en España las bases de la revolución liberal. Esto tuvo dos consecuencias principales: la implantación de una monarquía constitucional y el cambio de los valores del Antiguo Régimen por otros más liberales. Sin embargo, todo ello se vio empañado por una sangrienta guerra civil, resultado de las disputas dinásticas. Se trata de un momento crucial (más…)
Evolución Histórica de España: Desde la Prehistoria hasta la Segunda República
1.1. El Paleolítico y el Neolítico.
La prehistoria empezó con los primeros homínidos (7-6 millones de años), acabó con la primera escritura (3500 a.C.) y se dividió en Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. El Paleolítico (sociedad cazadora, recolectora, nómada y organizada en clanes) tuvo tres fases: inferior (800.000-100.000 a.C., aparece el Homo antecessor), medio (100.000-35.000 a.C.) con el Homo neanderthalensis (que practicaba rituales funerarios y enterraba a sus muertos) (más…)