Historia
La Revolución Rusa: De los Zares a la URSS
La Revolución Rusa (1905-1924)
Revolución de 1905
Una oleada revolucionaria surge por la escasez de alimentos y la falta de trabajo. El 9 de enero de 1905, conocido como “Domingo Sangriento”, una manifestación pacífica de obreros, campesinos, mujeres y niños se dirigió al Palacio de Invierno. No exigían un cambio de régimen, sino que protestaban por la miseria y la falta de libertad. La guardia del zar (cosacos) reprimió duramente la manifestación, causando numerosas muertes. En junio, los (más…)
El Ascenso del Nazismo: La Debilidad de la República de Weimar
La Debilidad de la República de Weimar
Tras la derrota en la Primera Guerra Mundial, el emperador alemán abdicó.
Una asamblea constituyente, reunida en la ciudad de Weimar, desarrolló una nueva constitución que creaba en Alemania una república gobernada por un régimen democrático. Por eso, conocemos a la nueva etapa con el nombre de República de Weimar.
El partido más importante era el socialdemócrata, pero desde el principio la nueva democracia contó con la oposición de los grupos políticos (más…)
El Franquismo: Aislamiento, Liberalización y Oposición
Aislamiento y Autarquía
Tras la Guerra Civil, España quedó aislada internacionalmente y sometida a un bloqueo económico. El régimen franquista adoptó una política de autarquía, buscando la autosuficiencia económica. Sin embargo, esta política resultó insuficiente para cubrir las necesidades del país.
Liberalización Económica
En los años cincuenta, el fracaso de la autarquía obligó al régimen a liberalizar la economía. Esta apertura económica produjo un desarrollo espectacular, llevando (más…)
Historia de la Segunda República Española: Cronología y Conflictos (1931-1936)
La Segunda República Española: Del Bienio Reformista al Frente Popular
El Gobierno Constitucional
Alcalá-Zamora encargó a Manuel Azaña la formación de un nuevo gobierno. Además de aplicar la nueva Constitución, este gobierno continuó las reformas del gobierno provisional, incluyendo la concesión del Estatuto de Autonomía a Cataluña. Con la Ley de Reforma Agraria, muchas hectáreas quedaron en manos del gobierno, aunque no se consiguió el objetivo previsto, beneficiando solo a unos 4.000 (más…)
La Guerra de Independencia Española: Un Análisis Completo
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
Antecedentes
El antecedente más inmediato a la Guerra de la Independencia Española es la ruptura por parte de Portugal del bloqueo continental a Inglaterra, impuesto por Napoleón. El Tratado de Fontainebleau, firmado entre Francia y España, estipulaba la invasión conjunta de Portugal y su posterior reparto: el norte para la reina de Etruria (hija de Carlos IV), el centro para el mariscal Junot y el sur para Godoy, quien pasaría a ser rey del (más…)
La Dictadura de Franco: Evolución, Consolidación y Represión (1939-1959)
La Dictadura de Franco (1939-1959)
1. Evolución del Régimen (1939-1948)
1.1. Política Exterior y Segunda Guerra Mundial
La evolución del régimen franquista estuvo condicionada por la política exterior. En 1939, el Gobierno firmó el acuerdo de asociación al Eje Berlín-Roma-Tokio. En septiembre, al estallar la Segunda Guerra Mundial, España se convirtió en aliada de las potencias fascistas. Tras la derrota de Francia por parte de Alemania, se produjo la entrevista de Hendaya entre Franco y (más…)
Análisis del Manifiesto de los Persas y la Constitución de 1812 en el contexto del Reinado de Fernando VII
Análisis del Manifiesto de los Persas y la Constitución de 1812
Contexto Histórico: El Reinado de Fernando VII
El regreso de Fernando VII a España en 1814 tras su exilio en Bayona marcó un punto de inflexión en la historia del país. Debía regresar como un rey constitucional según la Constitución de 1812, pero el Manifiesto de los Persas le mostró el apoyo suficiente de los sectores absolutistas y el ejército para dar un golpe de Estado. El Manifiesto reflejaba el deseo de la nobleza (más…)
Causas y Desarrollo de la Gran Guerra
B) Causas Próximas
1. Rivalidades Territoriales:
Fueron fundamentales y determinaron en gran medida el estallido de la guerra.
- Francia: Deseaba el territorio de Alsacia y Lorena que le había sido arrebatado por Alemania en 1871. La opinión pública francesa no olvidaba esta humillación y aumentó la tensión cuando Alemania inició una política de germanización sobre la población de lengua francesa de esos territorios.
- Interior del Imperio Austro-Húngaro: Los movimientos nacionalistas de los (más…)
Dictadura de Franco en España: Régimen, Ideología y Transición
Franquismo: De la Guerra Civil a la Transición Democrática
Introducción
La dictadura de Franco surge durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y se afirma tras la victoria del bando sublevado, liderado por el general Francisco Franco, sobre el ejército republicano. Este periodo coincide con el auge de los regímenes autoritarios en Europa. El 1 de abril de 1939 termina la guerra, lo que conlleva la implantación de la dictadura militar. Los republicanos se ven abocados al exilio, la cárcel (más…)
El Siglo XX: Transformaciones Geopolíticas y Artísticas
I. LA EVOLUCIÓN DEL MAPA EUROPEO DE LA I A LA II GUERRA MUNDIAL. FASCISMO, NAZISMO Y COMUNISMO.
Introducción:
Durante el siglo XX se pueden distinguir varios periodos:
- Durante la primera mitad del siglo XX se pueden distinguir los siguientes periodos:
- La Primera Guerra Mundial, ocurrida entre 1914 y 1918, que pondrá de manifiesto las rivalidades entre los países europeos. Durante esta Gran Guerra se va a producir otro de los grandes acontecimientos del siglo: La Revolución Rusa, que comenzó en (más…)