Historia
Procesos de Independencia y Formación Estatal en Hispanoamérica y Argentina (Siglo XIX)
Contexto de la Independencia Hispanoamericana
Desde principios del siglo XVI, España se hizo dueño de una gran parte del territorio en el continente americano. A principios del siglo XIX, tras la invasión de Napoleón en la Península Ibérica, las colonias hispanoamericanas vieron la oportunidad de alcanzar su independencia. Influenciados por las ideas de la Revolución Francesa, los patriotas de las colonias españolas iniciaron la primera fase de su independencia (1804-1814), que consistía (más…)
El Reinado de Amadeo I: Desafíos y Fracaso de un Monarca Liberal en España
Amadeo de Saboya: Un Reinado en la Tormenta Política Española
Aprobada la constitución, el paso siguiente era la búsqueda de un rey. Los unionistas proponían al duque de Montpensier, los demócratas y progresistas a Don Fernando de Coburgo. No quedaban muchas opciones y querían a alguien que no sembrase inquietud en las cancillerías europeas.
Amadeo de Saboya, por votación, fue nombrado rey de España el 16 de octubre de 1870.
El principal valedor de Amadeo de Saboya (El general Prim), que (más…)
El Mundo Contemporáneo: Revoluciones, Conflictos y Transformaciones desde el Siglo XVIII
El Inicio de la Edad Contemporánea: Las Revoluciones Atlánticas
Se debe saber que la Historia Contemporánea comienza con un doble proceso revolucionario a ambos lados del Atlántico —la independencia de las colonias inglesas de Norteamérica y la Revolución Francesa—, que provoca el choque de las nuevas ideas y de las clases sociales emergentes contra las viejas estructuras políticas y sociales. Por tanto, se debe analizar cómo las Revoluciones Americana y Francesa inician la crisis del (más…)
Revolución Rusa y la URSS: Orígenes, Ideologías e Impacto Mundial
La Reconstrucción de la Internacional
La II Internacional se fundó en París en 1889. Era una federación flexible de partidos socialistas que aceptaban el sistema democrático.
Aunque la II Internacional parecía una gran unión, existían en ella grandes diferencias doctrinales y políticas. Había dos grandes tendencias:
- Intentos insurreccionales y revolución rusa.
- Política reformista y socialdemócrata.
La Revolución Soviética y la URSS. La Tercera Internacional
Influencias: Fueron un hecho (más…)
Dictadura de Primo de Rivera: Orígenes, Desarrollo y Crisis
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
1. Causas y Desarrollo del Golpe de Estado
Causas:
- Influencia del contexto europeo: auge del fascismo y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.
- Descomposición del sistema de la Restauración: división interna, inestabilidad política y descontento popular.
- Aumento del poder de partidos ilegales (anarquismo, etc.) y radicalización social.
- Desastre de Annual y la “Cuestión Marroquí”.
Desarrollo:
- 1923: Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) (más…)
España desde Franco: Transición Democrática y Gobiernos hasta la Actualidad
La Transición Española: Un Viaje Hacia la Democracia
La Transición, iniciada tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, se considera finalizada con el primer gobierno de izquierdas del PSOE en 1982. En los primeros años, se suceden los gobiernos de Arias Navarro y Adolfo Suárez. Las primeras elecciones democráticas, en junio de 1977, dieron la victoria a la UCD de Adolfo Suárez, durante cuyo mandato se aprueba la Constitución de 1978 y se firman los Pactos de la Moncloa para intentar (más…)
Historia de España en el Siglo XIX: Reinados, Guerras y Transformaciones Políticas
El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen
Durante el reinado de Carlos IV, la figura clave fue Manuel Godoy, quien actuó como primer ministro.
Política Interior y Exterior
En política interior, Godoy intentó evitar la propagación de las ideas revolucionarias francesas. En política exterior, tras la ejecución de Luis XVI, España rompió su alianza con Francia. Sin embargo, con Napoleón al poder, se restableció la alianza, lo que llevó a un enfrentamiento con Gran Bretaña y (más…)
Recorrido Histórico por España: Prehistoria, Romanización, Al-Ándalus y la Edad Moderna
1. Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica
1.1. El Paleolítico y el Neolítico
El Paleolítico es la primera etapa de la Prehistoria, caracterizada por la vida nómada de grupos de cazadores-recolectores. Se divide en tres fases:
- Paleolítico Inferior (800.000-350.000 a.C.): Surgen los primeros restos humanos en la Península Ibérica, como los hallazgos de la Sima de los Huesos y la Gran Dolina, y aparecen los primeros útiles, como los bifaces.
- Paleolítico Medio (350.000-40.000 a.C. (más…)
Elecciones de 1936 en España: Victoria del Frente Popular y Camino a la Guerra Civil
Identificación y Descripción del Gráfico
Gráfica de columnas simples representadas en tres dimensiones en un eje de coordenadas, de carácter político. Las columnas representan el número de diputados que cada partido político obtuvo en las elecciones generales de 1936 y es lo que determina su mayor o menor altura. Se indica el nombre completo o las siglas de las distintas fuerzas políticas. A la izquierda se representa el número de diputados, de 0 a 100, en una secuencia de diez en diez. (más…)
Líderes Políticos, Postestalinismo y el Fin del Comunismo en Europa
Líderes Políticos y sus Ideologías
Un vistazo a los líderes políticos clave y sus ideologías durante un período crucial de la historia.
País | Dirigente Político | Ideología | Rasgos de su Gestión |
---|---|---|---|
Reino Unido | H. Wilson | Laborista | Devaluación de la libra |
M. Thatcher | Conservador | Guerra de las Malvinas | |
Francia | Charles de Gaulle | Republicano-Conservador | Mayo del 68 / Fin dependencia Argelia |
F. Mitterrand | Socialista | Cohabitación | |
Estados Unidos | J. Kennedy | Demócrata | Nueva Frontera |
R. Nixon | Republicano | Caso Watergate | |
República (más…) |