Historia
La Unificación Italiana y Alemana y la Europa de la Segunda Mitad del Siglo XIX
La Unificación Italiana (1859-1871)
El proceso de unificación de Italia ya fue planteado en las distintas revoluciones desde 1820 a 1848. A partir de entonces, el proceso se desarrolló en varias fases:
1849 a 1860
Víctor Manuel II de Saboya, rey del Piamonte-Cerdeña, dirigió el proceso unificador. Para ello contó con la ayuda de Cavour, primer ministro desde 1852. Se alió con Francia para luchar contra Austria, que dominaba buena parte del norte de Italia. Austria fue derrotada en las batallas (más…)
La España Musulmana y la Crisis del Siglo XVII: De la Sociedad Musulmana a la Reforma Borbónica
La España Musulmana
Sociedad y Economía
El Mundo Rural
En el mundo rural, los musulmanes introdujeron mejoras técnicas, impulsaron la práctica del regadío mediante la regulación del uso del agua, difundieron cultivos como el arroz, el algodón y los cítricos e impulsaron la ganadería ovina y la recolección. Se llamaba latifundio a grandes extensiones de terreno en manos de árabes cuya forma de explotación más habitual era la aparcería (reparto de ganancias) y la adscripción a la tierra (más…)
La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Declive (1931-1936)
La Segunda República Española (1931-1936)
Inicios de la República
El 14 de abril de 1931 se proclamó oficialmente la Segunda República Española. Para preparar el nuevo marco político, se formó un gobierno provisional presidido por Niceto Alcalá Zamora. Este gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal el 28 de junio.
Panorama Político
El panorama político era complejo debido a la gran cantidad de partidos:
Partidos de Derecha
- JONS: Surgida en 1931.
- Falange: (más…)
Dictaduras en Latinoamérica: Tipos, Características y Casos Emblemáticos
Dictaduras en Latinoamérica
Definición y Origen
La dictadura es una forma de gobierno caracterizada por la ausencia de control democrático en la gestión pública. El poder se concentra en un individuo (dictador) o un grupo reducido, generalmente a través de un gobierno de facto, sin división de poderes.
El origen de las dictaduras se remonta a la antigua Roma, donde en situaciones de guerra o emergencia se otorgaban poderes absolutos a un individuo por un período limitado, sin que ello implicara (más…)
La Regencia de María Cristina y el Turno de Partidos: Oposición, Regionalismo y Nacionalismo
La Regencia de María Cristina de Habsburgo y el Turno de Partidos. La Oposición al Sistema: Regionalismo y Nacionalismo
A la muerte de Alfonso XII se hizo cargo de la Regencia su segunda esposa, María Cristina de Habsburgo. La necesidad de garantizar la estabilidad del régimen llevó a los dos líderes principales, Cánovas y Sagasta, a establecer el acuerdo conocido como Pacto de El Pardo. Por él, se comprometieron a sostener la Regencia, a facilitar el relevo en el Gobierno y a respetar la (más…)
El Régimen Franquista: Aislamiento, Crisis y Oposición
El Aislamiento Internacional (1946-1953)
En 1946, la Asamblea General de las Naciones Unidas votó contra el ingreso de España. La dictadura de Franco era considerada aliada de las potencias fascistas recién derrotadas.
A esta condena internacional siguieron años de aislamiento económico y político, aunque Estados Unidos trataba de no romper completamente con un régimen que podía ser su aliado en la recién iniciada guerra fría. Pese a ello, España no recibió ninguna ayuda del Plan Marshall, (más…)
El Camino Hacia la Segunda Guerra Mundial
Las Causas de la Segunda Guerra Mundial
La causa inmediata de la Segunda Guerra Mundial fue la invasión alemana de Polonia el 1 de septiembre de 1939, a la que siguió la declaración de guerra a Alemania por parte del Reino Unido y Francia.
Sin embargo, existían causas de fondo que habían propiciado el viraje hacia la guerra en las relaciones internacionales:
- El expansionismo belicista de Alemania e Italia, cuya política contravenía los acuerdos y tratados internacionales.
- La inoperancia de la (más…)
Historia Argentina: Del Centralismo al Federalismo (1820-1852)
Centralismo vs. Federalismo
El Proyecto Unitario
El centralismo consideraba que la organización política del país debía realizarse mediante un gobierno central fuerte. El proyecto unitario sostenía una concepción política que provenía del centralismo del período revolucionario, por lo tanto, postulaban la necesidad de un gobierno central fuerte. Consideraban que la nación debía tomar decisiones antes que las provincias. Su propuesta económica era mantener el libre cambio y la hegemonía (más…)
Análisis del Manifiesto de los Persas
Introducción
El Manifiesto de los Persas, redactado en abril de 1814 por 69 diputados absolutistas, es un documento crucial para comprender el contexto político y social de la España post-guerra de la Independencia. Este análisis examina su contenido, contexto histórico y autores.
A. Tipo de Documento
- A.1. Narrativo: Emplea un lenguaje subjetivo y literario.
- A.2. Fuente primaria: Documento original de la época.
- A.3. Contenido político y social: Justifica el absolutismo y realiza afirmaciones (más…)
El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Intento de Democratización en España
Supuso el primer intento de democratización en España.
En 1868 tuvo lugar una revolución con el objetivo de derrocar a la reina Isabel II. Las causas que llevaron a la rebelión se remontan a 1863 donde O´Donell dimitíó debido a las divisiones de la Uníón Liberal y el desgaste del gobierno. A partir de aquí comienza una sucesión de gobiernos inestables y autoritarios, (más…)