Historia

La Revolución Rusa y la Formación de la URSS: Un Análisis Histórico

La Revolución Rusa y la Formación de la URSS

El proceso revolucionario ruso es uno de los hitos históricos más importantes del siglo XX. Implicó la materialización de un nuevo modelo social basado en los principios del socialismo, que hasta entonces solo existían en la teoría. Este nuevo modelo adquirió mayor relevancia en un mundo afectado por una aguda crisis de los sistemas liberales tras la Primera Guerra Mundial, presentándose como una posible vía de transformación económica para (más…)

La Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa: Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. Causas y Consecuencias del Imperialismo

Causas del Imperialismo

Causas Económicas

  • Búsqueda del control de recursos y materias primas (ej. algodón).
  • Control de los mercados: compra de productos baratos y venta a precios elevados con impuestos.
  • Inversión en plantaciones para aumentar la producción.

Causas Demográficas

  • Explosión demográfica en Europa: descenso de la tasa de mortalidad y aumento de la tasa de natalidad, generando tensión social (movimiento obrero).
  • Las colonias como válvula de (más…)

Historia Moderna y Contemporánea: Resumen Completo

La Edad Moderna (Siglos XV-XVIII)

1.1. Introducción a la Edad Moderna

La Edad Moderna comienza en la segunda mitad del siglo XV y se extiende hasta finales del siglo XVIII (1789). Acontecimientos que marcan su inicio:

  • Caída de Constantinopla (1453)
  • La imprenta en Europa (c. 1450)
  • Descubrimiento del Nuevo Mundo (1492)

La Edad Moderna termina debido a las transformaciones políticas, económicas, sociales y del pensamiento de la época.

1.2. El Imperio Hispánico

Carlos I y Felipe II hicieron de la monarquía (más…)

Historia de España: Baja Edad Media y Restauración Borbónica

CASTILLA Y ARAGÓN EN LA BAJA EDAD MEDIA

INTRODUCCIÓN

Hasta el siglo XI, los pequeños núcleos cristianos del norte de la Península Ibérica eran débiles en comparación con Al-Ándalus. Con la desaparición del califato de Córdoba, los reinos cristianos se expandieron hacia el sur, en un período caracterizado por la reconquista y la repoblación. Posteriormente, en la península, existían cinco reinos: Portugal (que se independizó de Castilla a finales del siglo XII), Navarra, Granada (sometida (más…)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición es el proceso mediante el cual España pasó de una dictadura a una democracia. Se inicia tras la muerte de Francisco Franco en 1975 y dura hasta 1982 con el primer gobierno del PSOE, donde se pasa de un gobierno de centro-derecha a uno de izquierdas de forma pacífica. El recuerdo de la Guerra Civil fue un factor importante en este proceso. Durante la Transición se aprueba la Constitución de 1978 y cambian los líderes políticos de España, de Arias Navarro a Adolfo Suárez y (más…)

España: De la Restauración a la Guerra Civil (1874-1939)

1. La Restauración y la Crisis del 98

El Regreso de los Borbones

En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón. Siguiendo las indicaciones de Cánovas del Castillo, Alfonso envió desde la academia militar de Sandhurst un manifiesto a los españoles ofreciéndose como rey. Llegó a Madrid en 1875 y comenzó a reinar bajo el nombre de Alfonso XII.

El Sistema Político de la Restauración

El objetivo de Cánovas era establecer (más…)

Historia de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Monarquía Visigoda

1. Historia de la Península Ibérica

1.1 Prehistoria

Durante el Paleolítico, se desarrolla el proceso de hominización. El Paleolítico inferior se caracteriza por la presencia del Homo antecessor y Homo heidelbergensis (350.000 a. C.), ambos descubiertos en Atapuerca, y por el uso de las hachas bifaces. El Paleolítico medio se caracteriza por el Homo neandertalensis, que mejora la industria lítica (raederas, raspadores), domina el fuego y practica ritos funerarios. En el Paleolítico superior (más…)

La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias

BLOQUE 2. LA ESPAÑA CONTEMPORÁNEA

Introducción

La Guerra Civil Española (1936-1939) comenzó con una sublevación militar que pretendía derrocar la República democrática, dirigida por el Frente Popular. Lo que inicialmente se planeó como un golpe de estado rápido, se convirtió en un largo conflicto de casi tres años con consecuencias dramáticas. Este conflicto se puede dividir en tres grandes campañas, donde la iniciativa correspondió mayoritariamente a los sublevados. El fracaso en (más…)

La Segunda Revolución Industrial: Transformación Económica y Social

1. La Segunda Revolución Industrial

1.1 Crecimiento Demográfico y Migraciones

La mejora de la dieta y los progresos médicos y sanitarios hicieron posible una nueva fase de crecimiento de la población europea. Los descubrimientos de la medicina de Pasteur, Koch y otros científicos consiguieron frenar las grandes epidemias. El descenso de la mortalidad provocada por enfermedades infecciosas, junto a la disminución de la mortalidad infantil, permitió el aumento de la esperanza de vida. Esta caída (más…)

Análisis del Sistema Político Español: Transición y Consolidación Democrática

Preguntas Examen: Sistema Político Español

1. El análisis sistemático (Kuhn: Marcos explicativos)

TABLITA

Las demandas y los apoyos son articuladas por los partidos políticos y los grupos de presión. Los mecanismos de retroalimentación influyen en las demandas y en los apoyos del sistema. Al salir, las decisiones, a través del mecanismo de retroalimentación vuelven a influir o provocar modificaciones en las demandas y los apoyos.

Concepto

DAHL (uno de los politólogos más destacados estadounidenses (más…)

Ir arriba