Historia
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
Alianza Popular (AP) fue un partido político de orientación conservadora, creado en 1976 bajo el liderazgo de Manuel Fraga Iribarne y otros cinco ex ministros del régimen franquista. Su propósito era salvaguardar los valores de la España conservadora, protegiéndola de las amenazas separatistas y laicistas. En 1988, modificó su nombre a Partido Popular.
Los aperturistas fueron individuos dentro del régimen franquista que, en los años finales del mismo, abogaban por ciertas transformaciones (más…)
Historia y Desarrollo de Panamá: Desde el Poblamiento Prehispánico hasta el Turismo Moderno
Teorías sobre el Poblamiento Humano del Istmo de Panamá
Propuesta del Dr. Richard Cook
El Dr. Richard Cook propuso que el istmo de Panamá fue un corredor crucial en la migración de los primeros pobladores de América. Según su teoría, los primeros grupos humanos que llegaron a América del Sur pasaron por Panamá, utilizando el istmo como un puente natural. Cook sugiere que el poblamiento del istmo ocurrió en múltiples oleadas migratorias, lo que explica la diversidad cultural y lingüística (más…)
Desarrollo Económico y Transformaciones Sociales en España
Desarrollo Económico y Transformaciones Sociales
España se mantuvo neutral en la II Guerra Mundial, pero esto no significó crecimiento económico. España seguía siendo un país rural, destrozado económicamente. A lo largo de la dictadura, España pasó de la miseria y la pobreza absoluta al desarrollo de los años sesenta, acabando en la crisis de 1973.
La Autarquía
La autarquía es la política económica de la posguerra, caracterizada por la escasez y el aislamiento. Surgieron iniciativas (más…)
Evolución Política del Franquismo en el Contexto Internacional (1939-1975)
El régimen franquista se fue adaptando a las diferentes coyunturas internacionales a lo largo de su existencia. A continuación, se detallan las etapas de esta evolución:
a) Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
Durante este periodo, la posición internacional de España estuvo marcada por tres fases:
Neutralidad (1939 – junio 1940)
Al comenzar la Segunda Guerra Mundial, la posición española fue de neutralidad, manteniéndose al margen del conflicto.No Beligerancia (1940-1942)
En 1940, Franco y Hitler (más…)
El Reinado de Fernando VII y la Cuestión Sucesoria
El Reinado de Fernando VII: De la Restauración Absolutista a la Cuestión Sucesoria
1. El Reinado de Fernando VII
Durante la Guerra de Independencia, Fernando VII permaneció retenido en Valençay. Fue liberado en 1813, recuperando los derechos a la corona de España. La llegada de Fernando VII “el Deseado” a España, supuso un cambio radical al sistema político instaurado en las Cortes de Cádiz.
Las Cortes comunicaron al soberano su obligación de jurar la Constitución de 1812 y aprobar la (más…)
Causas y Consecuencias de la Crisis de 1929
Antecedentes
El final de la Primera Guerra Mundial dio paso a un periodo de reconstrucción que abrió una etapa de 10 años de crecimiento económico, y esta dinámica se vio frenada en 1920. Estados Unidos será el gran beneficiado de la guerra, pues se convertirá en la gran potencia mundial. El crecimiento económico en los nuevos sectores industriales será el motor de expansión. Los sectores punteros serán la industria del automóvil, la industria aeronáutica, la industria eléctrica y la (más…)
Transformaciones Económicas y Sociales en el Franquismo
POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: DE LA AUTARQUÍA AL DESARROLLISMO
Transformaciones Sociales: Causas y Evolución
En cuanto a las transformaciones económicas, España pasó de un sistema basado en la autarquía a un gran desarrollo económico hasta 1974. Tras la guerra, la prioridad era la de reconstruir el país y es que España estaba sumida en el hambre por la baja producción agraria. La consecuencia de ello fue la aplicación del racionamiento de alimentos que duraría durante toda la década (más…)
La Segunda República Española: Del Bienio Conservador a la Guerra Civil (1933-1936)
El Bienio Conservador (1933-1935)
En 1933 la situación social de la República se agravó. La crisis económica, la línea extremista que seguían los anarquistas (marcada por la FAI) y el PCE, y los frecuentes enfrentamientos entre huelguistas y la Guardia Civil fueron desgastando al Gobierno. Manuel Azaña dimitió y Alcalá Zamora convocó elecciones para el 19 de noviembre de 1933.
En estas elecciones, las primeras de España en las que votaron las mujeres, la izquierda se presentó desunida (más…)