Historia
Historia de Al-Andalus: Evolución Política y Ascenso al Poder
Al-Andalus: Evolución Política
Introducción
El islam nace con Mahoma en la lejana Arabia. A la muerte del profeta en el 632, la península Arábiga está unificada y sus primeros descendientes llevaron las fronteras del islam y la nueva religión a nuevos territorios: Egipto, Siria, Mesopotamia… en un asombroso y fulminante proceso expansivo.
Evolución política de Al-Andalus
– La invasión y conquista (711)
Aunque las fuentes cristianas presentan como causa de la invasión el conflicto entre facciones (más…)
El Cambio Institucional y la Transición al Capitalismo Moderno
EL CAMBIO CONSTITUCIONAL
Importancia del Cambio Institucional
Para comprender la importancia y el alcance del cambio institucional, debemos considerar lo siguiente:
- Existe un creciente reconocimiento de la importancia de las instituciones económicas sólidas para asegurar el desarrollo económico (North, Acemoglu y otros).
- Estas instituciones están vinculadas al grado de protección de los derechos de propiedad, la imparcialidad en la aplicación de leyes y normas, y la calidad de la gobernanza.
- El (más…)
La Ilustración, el Parlamentarismo y la Independencia de América
La Ilustración
- Confianza en la razón para resolver problemas
- Progreso y felicidad como objetivos humanos
- Educación para combatir la ignorancia
- Naturaleza como recurso para el hombre
- Deísmo: creencia en Dios sin dogmas religiosos
Parlamentarismo
- Sistema político con dos cámaras:
- Lores (nobleza)
- Comunes (burguesía)
- Guerra Civil Inglesa (1642-1651):
- Partidarios del absolutismo vs. defensores del Parlamento
- República de Cromwell (1649-1660)
- Restauración de la monarquía con la Ley de Habeas Corpus
- Jacobo (más…)
Análisis de la Dictadura de Primo de Rivera y la Crisis de la Restauración en España
1. Factores que Propiciaron el Golpe de Estado de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, lideró un pronunciamiento militar que derrocó al gobierno constitucional. Este golpe, que apenas encontró resistencia, se nutrió del descontento existente en el ejército, la inacción del gobierno y la falta de confianza del rey Alfonso XIII en el sistema constitucional de la Restauración, desprestigiado y en profunda crisis.
Diversos sectores (más…)
La España Liberal: Cortes de Cádiz, Constitución de 1812 y Guerras Carlistas
**B) La obra legislativa de las Cortes de Cádiz**
Las Cortes querían desmontar el Antiguo Régimen, aunque todo quedó derogado a la vuelta de Fernando VII. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 son un símbolo, un arma en la lucha contra el invasor. Es la primera constitución auténticamente española y de valor liberal.
- Abolición del régimen jurisdiccional.
- Desamortización de bienes propios y baldíos.
- Eliminación del mayorazgo.
- Supresión de los gremios.
- Libertad de imprenta.
- La Inquisición (más…)
Industrialización y Movimiento Obrero en Vizcaya
Industrialización Vizcaína
1. La Explotación de la Cuenca Minera Vizcaína
En 1855, se descubre en Inglaterra el convertidor Bessemer para elaborar acero en grandes cantidades. Este avance tecnológico requería un mineral de hierro con bajo contenido en fósforo (hematites), que solo se encontraba en Suecia y en la cuenca minera vizcaína. Los británicos escogieron el mineral vasco por sus buenas condiciones de explotación:
- Fácil extracción a cielo abierto.
- Cercanía de las minas al mar, lo (más…)
La Consolidación de la Democracia en España: de la Transición al Siglo XXI
Los Gobiernos Democráticos en España
Introducción
Una vez aprobada la Constitución de 1978, las Cortes se disolvieron y se convocaron elecciones legislativas para marzo de 1977. La UCD triunfó, pero no alcanzó la mayoría absoluta, teniendo muy cerca al PSOE.
1. Gobierno de la UCD con Adolfo Suárez (1979-1981)
Suárez, como presidente del gobierno, era consciente de que un triunfo en las elecciones municipales impulsaría el triunfo del partido del gobierno en ayuntamientos y diputaciones.
El (más…)
La Segunda Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Factores Decisivos
Los factores decisivos que llevaron al estallido de la Segunda Guerra Mundial fueron el expansionismo de las dictaduras y la crisis económica de la década de 1930.
Expansionismo de las Dictaduras
Desde 1933, Hitler adoptó una actitud de enfrentamiento con la comunidad internacional, abandonando la Sociedad de Naciones (SDN) y la Conferencia de Desarme. En su afán por dominar Europa, incumplió las limitaciones impuestas por el Tratado de Versalles y se anexionó el Sarre después (más…)
La Guerra Civil Española: Carteles de Propaganda y Represión Franquista
Carteles de Propaganda en la Guerra Civil Española
Los carteles fueron fuentes primarias de naturaleza historiográfica, con contenido político y propagandístico relacionado con la Guerra Civil Española. En su elaboración participaron numerosos artistas gráficos de ambos bandos y su destinatario era el público.
Cartel del Bando Sublevado
El cartel del bando sublevado fue editado por el Servicio Nacional de Propaganda, probablemente en 1939. En él se observa una gigantesca cruz en cuyos brazos (más…)
Historia Política de Guatemala: De Castillo Armas a Peralta Azurdia
Castillo Armas
Castillo Armas asumió la presidencia de Guatemala en 1954 tras derrocar al gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán. Su gobierno persiguió a los comunistas y restauró la influencia de la Iglesia católica.
Asesinato de Castillo Armas
Castillo Armas fue asesinado en 1957. La versión oficial atribuyó el crimen a un militante comunista, pero existen conjeturas sobre otras posibles motivaciones.
Ydígoras Fuentes
Ydígoras Fuentes fue presidente de Guatemala de 1958 a 1963. Su gobierno suspendió (más…)