Historia

Dictaduras y Transiciones en la España del Siglo XX: Un Análisis Comparativo

Comparación entre las Dictaduras de Franco y Primo de Rivera

Tanto Miguel Primo de Rivera como Francisco Franco lideraron dictaduras en España, cada una con sus propias características y métodos de represión política y control social.

Ambos llegaron al poder a través de golpes de Estado, derrocando el orden liberal o democrático-liberal previo. Provenientes de un trasfondo militar, ambos ejercieron el poder de manera autoritaria, imponiendo su voluntad sobre la sociedad española.

Primo de (más…)

La Segunda Revolución Industrial: Transformaciones y Conflictos

La Segunda Revolución Industrial

Finales del siglo XIX: Nuevas Fuentes de Energía e Industrias, Transportes y Comunicaciones

Nuevas fuentes de energía

  • Electricidad: iluminación, dinamo capaz de generar electricidad para uso industrial, trabajadores de Tesla – corrientes alternas, sector clave, aparición de empresas grandes: Philips, Siemens, General Electric.
  • Petróleo: fuente de calor e iluminación, despegue cuando la invención de los motores de explosión, principal fuente de energía para (más…)

La Crisis del Antiguo Régimen y la Construcción del Estado Liberal en España (1788-1931)

Bloque 4: La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1833): Liberalismo frente Absolutismo

1) El Reinado de Carlos IV. La Guerra de la Independencia:

Carlos IV y María Luisa de Parma gobernaban una monarquía desacreditada con problemas financieros. Tras el Tratado de San Ildefonso, la sumisión a Napoleón y la derrota en Trafalgar (1805), surgieron motines como el de El Escorial (1807) y Aranjuez (1808), llevando a la abdicación de Carlos IV. Napoleón intervino, convocó a los reyes a Bayona y ocupó (más…)

Los felices años 20 y la Gran Depresión: causas y consecuencias

Los felices años 20

  • Estados Unidos vive una época dorada: gran crecimiento y potencial industrial y militar, la mitad de las reservas-oro del mundo, acreedor de todos, voluminoso comercio exterior, el dólar se convierte en divisa internacional y Nueva York es el primer centro financiero del mundo.
  • La segunda revolución industrial sigue su marcha y el consumo se estimula (créditos fáciles, aunque a altos tipos de interés, venta a plazos, grandes almacenes, publicidad).
  • Triunfa la mentalidad del (más…)

La Guerra de Sucesión Española y los Primeros Borbones: Felipe V y Fernando VI

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

Antecedentes

A finales del siglo XVII, la dinastía Habsburgo en España se debilitaba con un rey enfermo, Carlos II, sin descendencia. Esto desencadenó una lucha por la sucesión al trono español entre varios pretendientes:

  • José Fernando de Baviera
  • Archiduque Carlos de Austria
  • Felipe de Anjou

En su testamento, Carlos II nombró heredero universal a Felipe de Anjou, nieto del rey francés Luis XIV. Esta decisión provocó la formación de la Gran Alianza (más…)

Economía Capitalista y Socialista en el Siglo XX

Dos sistemas antagónicos: la economía capitalista y la economía socialista, Eric Hobsbawm postula la existencia de un siglo XX corto que inicia con el estallido de la Primera Guerra Mundial en 1914 y la Revolución Rusa en 1917, y finaliza en 1991. Según Eric, la existencia de los dos sistemas económicos ha sido la nota dominante del siglo XX. El capitalismo tuvo características experimentales diferentes y el socialismo tuvo características específicas en cada uno de los países donde se (más…)

Movimientos Políticos y Sociales en Guatemala y Argentina

El Guatemalazo

Antecedentes

En junio de 1944, una agitación popular exigió el retorno de un régimen democrático en Guatemala.

Caída de Hubico

El dictador Jorge Ubico renunció tras 13 años en el poder.

Junta Militar

Las fuerzas armadas impusieron una junta militar presidida por Federico Ponce, quien se mostró reacio a las demandas democráticas.

Levantamiento de Arana y Arbenz

Un grupo de jóvenes oficiales liderados por Francisco Arana y Jacobo Arbenz se rebeló contra Ponce.

Triunvirato

El 20 de (más…)

Historia de la República Española y la Transición

La República Española

La República Española se proclamó el 14 de abril de 1931 tras unas elecciones municipales. El resultado fue favorable a los partidos monárquicos, pero la victoria republicana en las principales ciudades provocó la crisis y la abdicación de Alfonso XIII. Esta etapa supuso la primera experiencia democrática en España, con un desarrollo pleno de los partidos políticos de masas y un periodo de esplendor cultural y apertura social.

Causas de su fracaso:

El Auge de los Totalitarismos: De la Italia Fascista a la Guerra Civil Española

El Auge de los Totalitarismos

Características del Totalitarismo

El totalitarismo se caracteriza por la supresión de libertades individuales y la concentración de poder en un gobierno centralizado. Esto incluye:

  • La ausencia de libertades de expresión, asociación y prensa.
  • La existencia de un partido único.
  • La represión de cualquier oposición interna.
  • La creencia en una supuesta superioridad racial.
  • La glorificación de la guerra.
  • El control por parte de una élite gobernante.

Italia Fascista

Contexto (más…)

Historia de España: Desde la Prehistoria hasta los Reyes Católicos

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. Pintura rupestre.

A lo largo de la historia han aparecido muchos homínidos de origen africano, los restos más antiguos son de hace 3 millones de años y los restos más antiguos están en Atapuerca. Tienen una evolución lineal y arborescente. El homínido más antiguo es el Homo sapiens.

El Paleolítico

En el Paleolítico destaca la pintura franco-cantábrica, que se caracteriza por sus figuras de animales naturalistas. Estas pinturas se (más…)

Ir arriba