Historia
La Guerra Fría: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra Fría
1. Guerra Fría: Definición, Orígenes y Rasgos
¿Qué es la Guerra Fría? Es la rivalidad surgida entre EE.UU. y la URSS tras la Segunda Guerra Mundial, como consecuencia de su enorme poder sobre el resto del mundo. Una rivalidad que presidió las relaciones internacionales de posguerra y cuyo principal efecto fue la división del mundo en dos bloques ideológicos. El término fue ideado por un consejo de Truman y popularizado por Walter Lippmann. Este concepto hacía referencia (más…)
Totalitarismo Soviético y Fascista
TOTALITARISMO SOVIETICO: EL ESTALINISMO
Tras la muerte de Lenin, Stalin y Trotski lucharon por el poder. Trotski defendió la idea de la revolución mundial y Stalin de la revolución de un solo país (URSS). Finalmente Stalin sucedió a Lenin.
Evolución Política
La revolución rusa comenzó su segunda parte (el stalinismo) que era el gobierno personal totalitario de Stalin con apoyo del partido comunista, estableció un régimen policiaco con campos de concentración.
La Economía
El sistema implantado (más…)
Transición Española y Gobierno de la Monarquía
Transición Española
Primer gobierno de la monarquía: D. Juan Carlos fue coronado como jefe de estado el 22 de noviembre de 1975, continuando como jefe de gobierno Carlos Arias Navarro. Durante 6 meses después, el panorama fue desolador. Tuvo que afrontar una importante conflictividad social. Las organizaciones sindicales hicieron huelgas reclamando libertades políticas y sindicales. Madrid fue donde mayor incidencia hubo.
Gobierno Suárez
En julio de 1976, el rey forzó la dimisión de Arias, (más…)
Propiedad de la tierra en el Antiguo Régimen
Desamortización de Mendizábal (1836): financiar la guerra Carlista.
Desamortización de Madoz (1854): financiar el ferrocarril.
El régimen de la propiedad de la tierra
El régimen de la propiedad de la tierra era estático por 2 razones: 1) estaba en muy pocas manos la mayoría en manos de (concellos e iglesia), estando sin cultivar y sin poder venderse (manos muertas). 2) En algunas partes de España, Galicia, Cataluña, Valencia había un régimen de propiedad que se llama División de dominios, (más…)
Presidencias radicales y crisis económica en Argentina
Presidencias radicales
Patronazgo: el gobierno aumentaba el número de empleados públicos para recompensar las militancias políticas y reforzar el apoyo de las clases medias. Consecuencia: aumento del gasto público. Esta práctica se realiza frecuentemente hoy en día. Intervención federal: permitía a Yrigoyen hacerse cargo de los gobiernos provinciales en caso de ser necesario. También le permitió hacer más transparentes las elecciones senatoriales en las provincias que seguían siendo controladas (más…)
Guerra de la Independencia y Constitución de 1812
Guerra de la Independencia
Los bandos en conflicto:
Se trata de una guerra contra un invasor extranjero y al mismo tiempo una guerra contra aquellos que aceptaron y respetaron la figura de José I Bonaparte.
Los territorios bajo ocupación del ejército francés y los “afrancesados” (españoles que veían como positiva la presencia francesa, entre ellos hay reformistas e ilustrados que esperan del monarca francés cambios que ayuden a derribar el Antiguo Régimen), apoyan a José I.
En el lado contrario (más…)
El liberalismo y el poder en España
Introducción
La izquierda liberal rompe con el A.Reg. y la derecha liberal consolida el nuevo estado liberal dejando fuera a las masas populares. La falta de alternativas pacíficas entre moderados y progresistas conducen al sexenio revolucionario, 6 años en que se ensaya una democracia.
Organización política
El triunfo del liberalismo es al mismo tiempo que la 1º G.carlista. Es un pacto entre nobleza y burguesía con el apoyo de la monarquía y del ejército.
La corona
Isabel II es reina desde (más…)
La Creación del Estado Franquista (1939-1959)
La Creación del Estado Franquista (1939-1959)
Fundamentos ideológicos, políticos y sociales del régimen Franquista.
La victoria del general Francisco Franco en la Guerra Civil finalizada en 1939 dio paso a la creación de un régimen dictatorial antidemocrático y represivo que se sostuvo gracias a diferentes pilares ideológicos, sociales y políticos hasta la muerte del dictador en 1975.
El general Franco utilizó diferentes mecanismos para organizar el nuevo estado y luego para poder sostenerlo (más…)
Migraciones en América: pasado y presente
Imigrantes europeos en Estados Unidos y Canadá
El principal polo de atracción en América anglosajona fue Estados Unidos. El flujo migratorio hacia este país ha sido el más grande de toda la historia. Por su parte, Canadá también recibió un importante grupo de inmigrantes en este periodo. Entre la segunda mitad del siglo XIX y 1955, Estados Unidos desarrolló una flexible política de inmigración que posibilitó la llegada de alrededor de 40 millones de personas al territorio.
Desarrollo en (más…)
La Restauración en España y la Pérdida de las Colonias
Tras el fin de la República en 1874
Alfonso y Cánovas exponen el manifiesto de Sandhurst que consistía en una monarquía liberal, nueva Constitución, vuelta a la paz social y estabilidad política. Esto llevó a que la restauración triunfara debido al pronunciamiento de Martínez de Campos en Sagunto que puso fin a la Primera República, declarando la vuelta a la monarquía liberal. Se proclama regente a Cánovas hasta 1875 y es coronado Alfonso XII como rey de España. La estabilidad se consiguió (más…)