Historia
La Historia de España: Del Absolutismo al Liberalismo (1808-1868)
Sucesos de Bayona
En marzo de 1808, la situación de España no tenía precedentes. Fernando VII se titulaba rey tras destronar a su padre en el Motín de Aranjuez. Napoleón (cuyas tropas habían entrado en la Península gracias al Tratado de Fontainebleau para atacar Portugal) se convirtió en árbitro de la disputa. Atraídos a Bayona, Carlos IV y Fernando VII cedieron a Napoleón el derecho a disponer de la corona, y este se la entregó a su hermano José I. Para congraciarse con los españoles, (más…)
Historia del conflicto árabe-israelí y la descolonización en el Magreb
El proceso de descolonización en el mundo árabe
Finalizada la 2ªGM, los judíos europeos plantearon la necesidad de reagruparse y desplazarse a Palestina, territorio poblado por árabes bajo mandato británico. Se inició una campaña de agitación y atentados por los judíos para forzar la retirada de Gran Bretaña y presionar por un Estado judío. La resolución de la ONU propuso la partición de Palestina en dos estados, uno judío y otro palestino. Al finalizar el mandato británico se proclamó (más…)
Historia de España: De la Romanización a la Crisis del Siglo XIV
Agentes de Romanización
La romanización fue un proceso permanente, total y desigual, marcado por los siguientes agentes:
- Ejército romano
- Las colonias
- Concesión del derecho romano
- Personalidades
- Calzadas romanas
- Organización administrativa
Administración Romana
Se efectuaron tres divisiones principales:
- División de la península en dos provincias: Hispania Citerior e Hispania Ulterior.
- Octavio Augusto establece una ampliación a tres provincias romanas: la Citerior, la Lusitana (bajo control del emperador) (más…)
Reinado de Felipe II: La Hegemonía Hispánica y sus Desafíos
El Reinado de Felipe II: Consolidación y Crisis de la Monarquía Hispánica
La Herencia de Carlos V y el Ascenso de Felipe II
En 1556, un Carlos V enfermo y desilusionado decidió retirarse al Monasterio de Yuste, dividiendo su imperio. Su hermano Fernando recibió los dominios austriacos y los derechos imperiales, mientras que su hijo, Felipe II, heredó los Países Bajos, Castilla y el resto del vasto imperio español. A diferencia de su padre, Felipe II estableció una corte estable en Madrid, (más…)
La Hominización y el Desarrollo de las Civilizaciones en la Península Ibérica
Proceso de Hominización en la Península Ibérica
Las distintas herramientas nos permiten diferenciar los periodos históricos. Algunos hallados en Burgos.
Paleolítico:
Caza y recolección, eran nómadas. Se refugiaban en cuevas y vivían en campamentos al aire libre:
a) Paleolítico inferior: Primeros pobladores humanos, en el que se encontraron restos de dos grupos de homínidos y diferentes industrias líticas.
b) Paleolítico medio: Dominio del Homo neanderthalensis, que se ha confirmado y que (más…)
La Desamortización en España en el Siglo XIX: Impacto y Consecuencias
La Desamortización en España en el Siglo XIX
El Proceso Desamortizador
La desamortización es la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva, bien eclesiástica o bien civil, que tras la nacionalización y posterior venta en subasta pasan a formar una propiedad nueva, privada, con plena libertad de uso y disposición. Es necesario distinguir entre desvinculación (los bienes se hacen libres en sus mismos poseedores) y desamortización (sus poseedores los pierden, pasan al Estado (más…)
Historia de España del siglo XIX: Del Tratado de Fontainebleau a la Primera República
Tratado de Fontainebleau (1807)
En el año 1807 se firmó este tratado entre Carlos IV y Napoleón, el cual permitió a las tropas francesas entrar en la Península Ibérica con el objetivo de atacar Portugal.
Motín de Aranjuez (1808)
En marzo de 1808, una revuelta popular instigada por la nobleza asaltó el palacio real y obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo, Fernando VII. También se destituyó a Godoy. Este motín desencadenó los sucesos de Bayona.
Cortes de Cádiz (1810-1814)
Durante este (más…)
Formación y desarrollo del Estado Argentino (1853-1980)
El Estado
El Estado es una relación social histórica que surgió con el capitalismo, una institución de dominación política que posee el monopolio de la unión física y actúa creando ámbitos nacionales. Además, despliega soberanía sobre un territorio delimitado.
El período poscolonial
En el período poscolonial se marcaron bastantes fracasos en la organización del estado. Cada estado tenía sus propios impuestos y no había mucha comunicación con los demás estados.
Territorio nacional
El (más…)
La Segunda República Española (1931-1936): Intento de Modernización y Crisis
La segunda
República 1931-36, es un intento de solucionar los viejos problemas de Espafia, modernizandola· prete;ndiendo instalar en España un sistema democrático puro. La segunda república hay que contextualizarla dentro de la crisis de la Restauraci6n, que comienza en 1898 y prosigue con la crisis de 1909, 1917, 1921 y la dictadura de Primo de Rivera. La dictadura de Primo había dejado sin Constituci6n y sin sistema democnitico a España; la segunda república iba a intentar consoli dad (más…)
Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno en España
LOS REYES CATÓLICOS: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO MODERNO
INTRODUCCIÓN
A finales del siglo XV, la unión dinástica de Castilla y Aragón durante el reinado de los Reyes Católicos tuvo un impacto extraordinario en el desarrollo de los reinos peninsulares. Esta unión fue el primer paso hacia la conformación del Estado español y dinamizó la reconquista, paralizada durante doscientos años con la toma de Granada en 1492. La unión de Castilla y Aragón, bajo la forma de la monarquía autoritaria, (más…)