Historia
La conquista romana y la Reconquista en la península ibérica
La conquista romana
La conquista romana se llevó a cabo entre 218 a.C y 19 a.C y se divide en tres etapas.
Primera etapa
Territorio conquistado: Levante peninsular y Andalucía Occidental,en el marco histórico es la segunda guerra púnica que enfrentó a Roma y Cartago.
Segunda etapa
Se conquista toda la meseta y lusitania,fuerte resistencia de los nativos, provocan largas y costosas guerras.
Tercera etapa
El emperador augusto viene a la península ibérica para someter a los últimos reductos cántabros (más…)
El desastre del 98: pérdida de las colonias españolas
Sobre los problemas militares
Empezamos con la tercera guerra Carlista. En 1872, con Amadeo en la Monarquía, los partidarios del nieto de Carlos Maria Isidro, protestan contra la elección del rey Italiano y quieren que reine Carlos VII. En 1876, la capacidad militar de las tropas de Alfonso XII junto al desgaste de los Carlistas por los años de guerra sin objetivo ninguno, acaba con el conflicto haciendo que se rindan. Carlos VII es exiliado a Venecia y así termina el Carlismo en España. Las (más…)
El Desastre del 98 y sus repercusiones
A finales del XIX, España mantenía el dominio sobre Cuba, Puerto Rico y Filipinas. Las grandes potencias mundiales se disputaban las colonias por razones económicas y Estados Unidos, que no participó en el reparto de África ni de Asia, fijó su área de expansión inicial en la región del Caribe.
Febrero 1895, se produjo un movimiento independentista en Cuba, rica colonia de plantación con poca dependencia económica con España y mayor con Estados Unidos. Sometida a una política proteccionista (más…)
La expansión imperialista y la Primera Guerra Mundial
Metrópoli
Término que se utilizaba en la Grecia antigua. Las metrópolis tenían una influencia política fundamental en las colonias y eran igualmente los centros religiosos, económicos, culturales y sociales de la región. En el contexto del imperialismo, se refiere a la potencia colonizadora.
Colonia
Territorio gobernado por un país lejano que se denomina metrópoli.
Belle Époque
Período entre los años 1890 y 1914 en Francia, se caracteriza por la prosperidad económica y cultural inmediatamente (más…)
El Franquismo en España
1. INTRODUCCIÓN:
La dictadura de Franco surgió en la Guerra Civil y se fue consolidando con un respaldo legal e internacional. Sin embargo, no evolucionó en lo sustancial: se mantuvo la represión, así como el poder único del dictador sustentado en sus apoyos: ejército, Iglesia, jerarquías económicas y la mayoría de una sociedad desmovilizada. Se consigue salir del aislamiento y recuperarse de la guerra hasta un crecimiento económico a partir de los 60, abriéndose al mercado exterior y (más…)
Evolución política del franquismo: 1939-1975
La evolución política del primer franquismo 1939-1959
La etapa azul. El régimen totalitario (1939-1945) El primer gobierno de la dictadura, por un lado, sigue las pautas de todos los gobiernos de Franco -participan todas las familias políticas del régimen-, pero por otro, en esta primera fase hay un predominio cualitativo y cuantitativo de la Falange. El 17 de julio de 1942 se promulgó la Ley de Cortes, la segunda de las leyes fundamentales España y la Segunda Guerra Mundial. Recién acabada (más…)
Proteccionismo y Librecambio en la Revolución Industrial
El librecambio es la no intervención estatal en el comercio internacional.
El intercambio de mercancías entre los distintos Estados sería un estímulo al comercio, al aumento de la producción y a la mejora de la competitividad empresarial. El proteccionismo defiende la imposición de aranceles a la entrada de productos extranjeros, con el objetivo de encarecerlos para que no sea rentable su importación.
La expansión de la industrialización
A principios del siglo XIX, las transformaciones económicas (más…)
La Ilustración y la Restauración en Europa
La ilustración contra el antiguo régimen
El pensamiento de la ilustración.
Los ilustradores propulsaban una fue absoluta en la razón como único medio par entender y explicar el mundo
Los ilustrados tenían una concepción optimista de la naturaleza y del ser humano.
El despotismo ilustrado
La influencia del pensamiento ilustrado alcanzó a las cortes Europeas, algunos obreros intentaron llevar a cabo experiencia reformistas, por ejemplo, Carlos III de España.
Principios de la restauración
La Restauración (más…)
Dictadura de Primo de Rivera: etapas y hechos relevantes
BLOQUE 7
1. a) ¿Qué rey confirió el poder a Miguel Primo de Rivera?
Alfonso XIII
b) Describa muy brevemente en qué consistió el golpe de estado de 1923.
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán General de Cataluña, encabezó un golpe de Estado, con el apoyo del rey Alfonso XIII, que puso fin al régimen liberal. La dictadura fue el producto de la crisis de la Restauración, aunque su desencadenante fue el desastre de Annual. La Dictadura se sitúa en un contexto internacional (más…)