Historia

Guerras Carlistas y Desamortizaciones en la España Isabelina: Un Legado Transformador

Guerras Carlistas y Desamortizaciones en la España Isabelina

Las Guerras Carlistas: Un Conflicto Dinástico e Ideológico

A. El texto representa el Convenio de Vergara entre Maroto y Espartero que puso fin a la I Guerra Carlista.

B. El surgimiento del carlismo se da cuando Fernando VII deja a su hija Isabel como heredera del trono anulando la Ley Sálica mediante la pragmática sanción. Entonces Fernando muere en 1833, cuando Isabel tiene tan solo 3 años y así comienza la regencia de María Cristina, (más…)

El Fascismo Italiano: Orígenes, Ascenso al Poder y Régimen Totalitario

Italia Fascista: De la Crisis del Régimen Liberal al Poder Totalitario

La Crisis del Régimen Liberal en Italia Tras la Primera Guerra Mundial

Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Italia enfrentó graves consecuencias sociales y económicas. El desempleo afectó a dos millones de personas y la inflación se disparó. La emigración masiva, iniciada a principios de siglo, continuó. Los trabajadores respondieron con numerosas huelgas, mientras que muchos agricultores, en un contexto de poca claridad (más…)

Belle Époque y la Primera Guerra Mundial: Un Periodo de Transformación y Conflicto

Belle Époque y la Primera Guerra Mundial

La Belle Époque es el nombre que se da a los años que precedieron a la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

  • Caracterizada por una gran expansión económica, pero también por el crecimiento de las tensiones nacionales e imperialistas.
  • La Segunda Revolución Industrial había impulsado a las potencias a adquirir más colonias, lo que generó muchos conflictos.

Surge una época de revoluciones:

  • Las condiciones de los obreros mejoraban en los países avanzados (más…)

Constitución de 1876: Características y Consecuencias del Desastre del 98

La Constitución de 1876: Características Principales

La Constitución de 1876, promulgada durante la Restauración Borbónica, estableció un marco político y social que perduró hasta 1931. A continuación, se detallan sus características clave:

1. Soberanía Compartida y Fortalecimiento de la Monarquía

La Constitución estableció una soberanía compartida entre el Rey y las Cortes, otorgando un poder significativo a la monarquía. El monarca tenía amplias prerrogativas:

Instituciones, Economía y Sociedad en los Reinos Peninsulares (Siglos XIII-XV)

Las instituciones de gobierno

Los tres grandes reinos peninsulares (Castilla, Navarra y la Corona de Aragón) tenían una estructura política similar: basada en la monarquía, las Cortes y los municipios. Pero había diferencias: tanto Castilla como Aragón eran un único Estado, mientras que Aragón era una asociación de varios Estados (Aragón, Cataluña y Valencia), bajo la autoridad del monarca, pero con sus propias leyes e instituciones.

La Monarquía

  • Corona de Castilla: la monarquía tenía (más…)

Revolución Rusa y Origen de la URSS: Claves y Consecuencias

La Revolución Rusa y la URSS

1. La Rusia Zarista a Comienzos del Siglo XX

Rusia era un inmenso imperio, con más de 140 millones de habitantes, una gran diversidad de etnias y un sistema autoritario.

1.1. Inmovilismo Político y Dificultades de Modernización

La sociedad y economía de Rusia estaban muy atrasadas en comparación con el resto de Europa. El régimen absolutista del zar se mantenía gracias a:

  • La nobleza (que poseía la tierra).
  • Los altos cargos de la administración y del ejército, y (más…)

España bajo la influencia napoleónica: Crisis monárquica, Guerra de la Independencia y el Estatuto de Bayona

La alianza hispano-francesa y la influencia de Napoleón

La alianza hispano-francesa al final del reinado de Carlos IV se tradujo en una gran influencia del emperador francés Napoleón en la política española. Prueba de ello fue el Tratado de Fontainebleau, firmado en 1807, por el que se permitía la entrada en España del ejército francés con el pretexto de atacar Portugal para debilitar a Gran Bretaña. Mientras las tropas napoleónicas se adentraban en España, el 19 de marzo de 1808 se produjo (más…)

Conquista y Colonización de América: Descubrimientos, Impacto y Explotación Indígena

Descubrimientos y Conquistas en la Época de los Reyes Católicos

Durante el reinado de los Reyes Católicos, se llevaron a cabo importantes conquistas y descubrimientos en el Nuevo Mundo:

  • Conquista de las Grandes Antillas: Diego Velázquez conquistó Cuba, mientras que Ponce de León conquistó Puerto Rico y descubrió Florida.
  • Exploración de Centroamérica: En 1513, Núñez de Balboa exploró Centroamérica, llegando por primera vez a las costas del Océano Pacífico.
  • Primera Vuelta al Mundo: Entre (más…)

Teorías Clave del Movimiento Obrero: Marx, Lenin, Hoxie y Perlman

Teorías Fundamentales del Movimiento Obrero: Un Enfoque Comparativo

1. La Alianza Obrero-Campesina en la Teoría Revolucionaria de Lenin

Lenin, basándose en los escritos de Marx, adaptó la teoría revolucionaria a la realidad de la Rusia zarista, predominantemente agraria. Su experiencia como activista político y social le permitió desarrollar una visión propia.

El pragmatismo de Lenin lo llevó a reconocer la necesidad de superar la visión limitada de la clase trabajadora como un fenómeno (más…)

Evolución Histórica de la Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Edad Media

La Prehistoria en la Península Ibérica

Los restos más antiguos de homínidos en la Península Ibérica se encuentran en Atapuerca, con el Homo antecesor, datado hace aproximadamente 800.000 años. Posteriormente, hace unos 600.000 años, apareció el Homo Heidelbergensis, precursor del Homo Neanderthalensis, que surgió hace unos 300.000 años. Este periodo coincide con el inicio del Paleolítico.

Características del Paleolítico y Neolítico

  • Paleolítico Inferior (800.000 – 90.000 a.C.): Economía (más…)
Ir arriba