Historia
Adam Smith, despotismo ilustrado, reformas borbónicas y expansión del capitalismo
Adam Smith: Fue un economista y filósofo nacido en Escocia que elaboró la teoría del liberalismo económico.
En una de sus obras consideró que las naciones no accedían a la riqueza mediante la acumulación de metálico ni por el fomento de la agricultura, sino por el trabajo individual en todas sus formas.
La suma del trabajo individual llevaba, según Smith, al beneficio general de la sociedad. Pero esa apreciación no tenía en cuéntalas desigualdades sociales, es decir que al no existir (más…)
UE: estados, origen e historia, instituciones, retos y su actividad económica
1. Actuales estados de Europa.
49 estados independientes algunos tienen origen en cambios muy recientes a partir de 1989 tras la caída del comunismo en el este de Europa.
Cambios: Alemania se unifico, la unión soviética se separo en 15 estados (9 europeos: Georgia, armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia, estonia, letonia, Lituania Moldavia y ucrania.
Rusia está entre Europa y Asia), Checoslovaquia se fragmenta en dos estados: republica checa y Eslovaquia, Yugoslavia se divide en 6 estados: Eslovenia, (más…)
Bienio progresista, reinado turno Narváez-O’Donnell y crisis final del reinado 1864
EL BIENIO PROGRESISTA1.854 – 1.86
La oposición de progresistas, demócratas, carlistas ( guerra entre 1.848 y 1.860), socialistas ( a partir de 1.846 ) y republicanos, darán paso al bienio progresista. En la revolución del 54 confluyen el rechazo a la corrupción. la crítica contra la reina y las camarillas palaciegas, la búsqueda de garantías para el liberalismo, y el intento progresista, de potenciar cualquier golpe contra el gobierno mediante la insurrección urbanaA) La Vicalvarada : (más…)
Los estados liberales finales del siglo XIX y la dominación europea del mundo
Los estados liberales finales del siglo XIX
1. Liberalismo- Antiguo Régimen
El movimiento obrero: inicios, sexenio revolucionario y la restauración
EL MOVIMIENTO OBRERO:
A mediados del siglo XIX, la sociedad española experimentó cambios en su estructura de acuerdo con el sistema liberal capitalista. En la nueva sociedad, el principio de diferenciación social fue la propiedad y no el linaje. La clase dominante se componía de la nueva burguesía industrial y financiera unida a la vieja nobleza y era la propietaria de los medios de producción y también de gran parte de la tierra. Dos grupos sociales daban apoyo y legitimación a esta oligarquía: (más…)Organización del Reino de Castilla
EL REINO DE CASTILLA. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES EN LA BAJA EDAD MEDIA.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONES.
las tensiones políticas fueron constantes, reyes querían quitar la independencia y poder efectivo que tenían los nobles dentro de sus señoríos. la monarquía se apoyaba en la vuelta al derecho romano que unificaba las leyes de todo el reino. La corona finalmente salió robustecida políticamente caminando hacia lo que conocemos como monarquía autoritaria, aunque la nobleza (más…)Ley de patrimonio histórico español, servicios técnicos y centros de archivos
1. Introducción
En España, a partir de la Constitución existía un desdoble en la legislación. Antes de la Constitución, la situación legal de los archivos era muy dispersa y desigual, no existía una ley específica de archivos. Por tanto, había confusión de lo que era un archivo.La primera disposición de archivos fue en 1901 con un Real Decreto, en él se especificaba el reglamento de los archivos del Estado y el funcionamiento de los archivos.
Posteriormente, no hay una ley de carácter (más…)
Cánovas del Castillo: ideario y bipartidismo; restauración y constitución de 1876
1. El ideario de Cánovas
Cánovas fue un hombre práctico en política. Este político, encargado de dirigir el país y de dotarlo de un nuevo marco político de actuación, creyó que los principios como la patria, la monarquía, la dinastía histórica, la libertad, la propiedad y el gobierno conjunto del rey con las Cortes eran incuestionables y claves en la organización política, por lo que tenían que formar parte de la Constitución de manera indiscutible.En ello, Cánovas sostenía que (más…)
Movimiento obrero y Socialismo en la historia
1.2 El comienzo del movimiento obrero
GRAN BRETAÑA:
Gran Bretaña, vanguardia de la industrialización, conoció el inicio del movimiento obrero contemporáneo. Las primeras acciones fueron extremadamente violentas siendo el movimiento más importante del ludismo que tuvo como objetivo la destrucción de las máquinas por considerar que eran la causa de los males de los trabajadores.
Las primeras asociaciones surgieron entre los trabajadores de las mismas fábricas para mejorar las condiciones de (más…)