Latín
Explorando el Teatro y la Lírica de la Roma Clásica: Autores y Géneros Fundamentales
Teatro Latino: Géneros y Espectáculo
Dentro del teatro latino, existieron diferentes géneros teatrales que tuvieron un desarrollo y una importancia muy desiguales. Las representaciones escénicas fueron un espectáculo muy aplaudido durante todo el Imperio Romano.
Mimos
- Representaciones cortas y sencillas en las que los gestos tenían gran importancia.
- Escenificaban costumbres, alusiones políticas o sátiras religiosas.
- Había papeles de mujeres representados por mujeres y no llevaban máscara.
- Temas (más…)
Historia Antigua: Imperio Romano, Cristianismo y el Legado del Islam
Política Argentina
Democracia y República
La política argentina se estructura bajo un sistema de democracia que evoluciona hacia una república. Esto implica un gobierno del pueblo, donde los ciudadanos eligen a sus representantes a partir del voto.
Poderes del Estado (Actual)
- Poder Ejecutivo:
- Presidente
- Vicepresidente
- Jefe de Gabinete
- Ministros
- Poder Legislativo:
- Legisladores
- Senadores
- Diputados
- Función principal: realizar leyes.
- Poder Judicial:
- Jueces
- Función principal: aplicar leyes.
Historia de Roma
Expansión (más…)
Teatro Romano Antiguo: Orígenes, Géneros y Dramaturgos Imprescindibles
El Teatro Latino: Orígenes y Clasificación
El teatro latino nace a mediados del siglo III a. C. y es creado a partir del teatro griego, pero su originalidad proviene de la influencia de las representaciones populares improvisadas de origen itálicas anteriores. Las obras dramáticas latinas se clasifican fundamentalmente en tragedia y comedia.
Clasificación del Teatro Latino
Tragedia
- Temas mitológicos, protagonistas nobles (dioses, héroes, reyes).
- Tono solemne, lenguaje elevado y finales trágicos. (más…)
Vestimenta Romana Antigua: Trajes, Togas y Calzado Civil
El Traje Civil Romano
Había dos clases de vestidos:
- Indumenta: la ropa interior.
- Amictus: la toga que se usaba exteriormente.
El Traje Masculino
El indumenta estaba formado por el subligaculum y la túnica. El subligaculum era una especie de pampanilla de lino anudada en la cintura. Era la única prenda interior y los atletas la exhibían en público.
Los femoralia (o feminalia) eran calzoncillos semilargos que se llevaban debajo de la toga. Preferentemente utilizados por el emperador y adoptados por (más…)
La Religión Romana: Politeísmo, Sincretismo y Cultos
Los romanos eran politeístas y supersticiosos, y basaban su relación con los dioses en el temor. Como estaban convencidos de que existían ciertos poderes indescifrables y ocultos—los numina—que parecían perseguirlos a todas horas, se refugiaban en una religión basada en actos externos de culto y no en doctrinas y dogmas de fe. Otra de las características de la religión romana era el sincretismo religioso, es decir, que toleró y acogió como propios a toda una serie de creencias, cultos (más…)
La Conquista de Italia y el Surgimiento del Imperialismo Romano
El tema 4 aborda la conquista de Italia y los comienzos del imperialismo romano. Se presenta otra forma de complementar informaciones sobre la utilización de fuentes externas, sobre todo del mundo griego, que ve el ascenso de Roma en el Mediterráneo. El autor fundamental para comprender el imperialismo romano es Polibio, quien vivió en el siglo II a.C. Tras la derrota de Macedonia, acompañó a los romanos como rehén. Este concepto de guerra defensiva tiene una proyección importante hasta nuestros (más…)
El Corpus Iuris Civilis de Justiniano: Estructura y Contenido
Corpus Iuris Civilis
Esta etapa del Derecho Romano se sintetiza en la figura de Justiniano, el último emperador romano (527-565).
Justiniano tuvo la intención de recuperar el clasicismo de Roma en general, los elementos que hicieron grande al Imperio. Esto lo intentó con las armas. La religión debía ser un elemento común en las distintas provincias. A estos emperadores de la época posclásica se les suele llamar los emperadores cristianos, ya que en sus constituciones imperiales aluden constantemente (más…)
El Legado de la Cultura Clásica: Grecia, Roma y su Influencia Duradera
Definición de Cultura Clásica
Denominamos cultura clásica a todo aquello que los griegos y los romanos nos dejaron como herencia: conocimientos, formas de pensar y costumbres. Conservamos muchas obras de su literatura, obras artísticas, tradiciones, lenguas, modos de organización, formas de pensar, etc.
El Legado de Grecia
De Grecia derivan elementos fundamentales como el alfabeto, la filosofía y la ciencia. También surgieron los mitos, los géneros literarios y los modelos artísticos. Allí (más…)
Evolución Histórica del Deporte: De Etruria a la Era Contemporánea
Los Orígenes Etruscos y Romanos del Espectáculo Deportivo
El Legado Etrusco (IX/VIII a.C. – 89 a.C.)
Las bases del ludus romano se encuentran en la civilización etrusca, heredera de la Cultura Villanova (IX-VIII a.C.). Los espectáculos deportivos etruscos solían involucrar a participantes de clase baja o esclavos, quienes actuaban ante espectadores de la alta sociedad para su disfrute. Aunque no se conservan grandes instalaciones deportivas de esta época, los monumentos funerarios etruscos, (más…)
Panorama de la Literatura Latina Clásica y la Evolución del Español
La Épica
Introducción
Aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan, con un lenguaje solemne y majestuoso, las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo.
La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral. A partir de la Ilíada y la Odisea, la épica se convierte en un género literario con características bien definidas.
Características del género épico en Roma
- Influencia homérica.
- Utilización de la historia nacional (más…)