Lengua y literatura

Épica Medieval y Mester de Juglaría: Cantar del Mío Cid, Romancero y Gramática

La Épica Medieval

Mester de Juglaría

  • Oficio del juglar: El juglar era un artista que recorría calles, palacios, mercados, etc., recitando composiciones. Se acompañaban de instrumentos, acrobacias, bailes, malabares, etc.
  • Cantares de gesta: Poemas épicos en los que se exaltaban las hazañas de héroes medievales.
  • Anónimos.
  • Orales.
  • Los castellanos se caracterizaban por su realismo y práctica, ausencia de elementos fantásticos.
  • Descripciones muy detalladas y lugares geográficos reales.
  • Métrica irregular (más…)

Evolución de la Novela Española hasta 1939: Generación del 98 y Novecentismo

La novela española hasta 1939

La narrativa, y en concreto la novela, es uno de los géneros literarios más evolucionados a lo largo del S. XIX gracias al Realismo. Este movimiento cultural fue incorporando a la novela los grandes hitos del siglo: el método científico (novela naturalista), las corrientes espiritualistas (novela espiritualista), los movimientos socialistas (novela social). Por tanto, la novela alcanza el s. XX con gran vitalidad y con una tradición rica y reciente.

La novela en (más…)

Tendencias y Autores Clave de la Narrativa Española: Siglo XX y Actualidad

La Narrativa Española desde los Años 70 hasta la Actualidad

A partir del advenimiento de la democracia en 1975, se abre el panorama de la novela en España, de tal manera que es prácticamente imposible destacar algunas características o tendencias generales por encima de otras. Cada autor emprende un camino personal con la pretensión de diferenciarse al máximo de sus contemporáneos. De todos modos, vamos a intentar destacar los rasgos más significativos de este periodo:

Autores Destacados (más…)

Hamlet de Shakespeare: Resumen por Actos y Temas Clave

Resumen de *Hamlet* por Actos

Acto I

En este acto se presentan los siguientes personajes: Bernardo, Francisco y Marcelo (soldados), Horacio (amigo de Hamlet), el espectro y padre del protagonista, Claudio, Gertrudis y Hamlet, Polonio, Laertes y Ofelia (hijos de Polonio), Voltemand y Cornelio (cortesanos).

Este acto comienza con el diálogo entre los guardias y Horacio, amigo de Hamlet. Tras confirmar las apariciones de un espectro, que ya se le había aparecido al padre de Hamlet, el antiguo rey de (más…)

Géneros Narrativos del Renacimiento: Novela Pastoril, Bizantina, Morisca y Picaresca

Nuevos Géneros Narrativos del Renacimiento

Novela Pastoril

Los siete libros de Diana, de Jorge de Montemayor, es un ejemplo destacado de este género, que había sido creado en Italia por Sannazaro. En estas novelas, los pastores, seres refinados, habitan un campo idealizado y bello. Allí, aman, padecen de celos, lloran y cantan hermosas canciones. La expresión, cuajada de epítetos, es exquisita y artificiosa. Otros cultivadores excepcionales de este género fueron Cervantes y Lope de Vega.

Novela (más…)

Lope de Vega: Vida, Obra y Legado de un Ícono Literario

El perfil biográfico de Lope: un ‘Apolo literario’ y un ‘Don Juan vitalicio’

Lope de Vega nació en Madrid, en 1562, y tuvo un perfil social a medio camino entre el noble y el plebeyo, lo que le llevó a profesionalizarse al máximo. Fue capaz de entregar una obra dramática en pocos días. El propio Lope nos dejó datos en sus escritos sobre su producción, que llega a sumar unas mil comedias, aunque la crítica actual sólo le ha reconocido unas 300. Lope era un mujeriego y por sus amores lo condenaron (más…)

Exploración del Teatro Barroco, Poesía Vanguardista y Narrativa Latinoamericana

La Vida es Sueño y el Teatro Barroco Español

La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca es una obra emblemática del teatro barroco español del siglo XVII.

Características Principales:

  • Contexto: Teatro barroco español del siglo XVII.
  • Género: Comedia filosófica.
  • Lenguaje: Poético, elaborado, siguiendo la moda conceptista y culterana.
  • Escenografía: Innovadora, con uso de aparatos técnicos como espejos, cortinas, y elementos naturales.
  • Forma Expresiva: Uso del verso.
  • Estilo: Conceptos ingeniosos (más…)

Vanguardias Literarias del Siglo XX: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo

Vanguardias Literarias de Principios del Siglo XX

Las vanguardias de principios del siglo XX se caracterizan por su carácter innovador, rebelde y provocador, ya que lucharon contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la época. Se distinguen por la formación de grupos, la declaración de sus manifiestos y la publicación de sus obras en revistas literarias. Se oponen a la tradición artística y cultural, rechazan la imitación de la realidad (la obra tiene que (más…)

Madame Bovary de Gustave Flaubert: Un Clásico de la Literatura Moderna

Estructura de la Novela

PRIMERA PARTE: El autor comienza la novela con la presentación de los dos personajes principales, Charles y Emma Bovary. Informa de la infancia, la juventud, las aspiraciones y el entorno familiar de cada uno. Todo ello permite al lector trazar un cuadro de la personalidad de ambos para interpretar su comportamiento y sus reacciones de forma adecuada.

SEGUNDA PARTE: Comienza una nueva etapa en la vida del matrimonio Bovary. Emma buscará una salida a la asfixiante vida que (más…)

Modernismo, Vanguardias y Generación del 27: Evolución de la Poesía Española

El Modernismo: Un Movimiento Artístico Panhispánico

El Modernismo fue un movimiento artístico panhispánico que agrupó autores y obras de distintos estilos. Surgió de la crisis espiritual del siglo XIX. Sus límites cronológicos se encuentran entre 1888, cuando Rubén Darío publicó Azul, y 1916, año de su muerte. Se distinguen dos etapas:

  • Primera etapa: Predomina el culto a la forma, con una poesía sensorial y artificiosa.
  • Segunda etapa: Se produce un proceso de interiorización, dando lugar (más…)
Ir arriba