Lengua y literatura

El Romanticismo: Origen, Contexto y Características Esenciales

Marco Histórico y Cultural. Rasgos del Romanticismo

El Romanticismo es el movimiento artístico que triunfa en Europa en la primera mitad del siglo XIX. En Inglaterra, con Lord Byron; en Alemania, con Goethe, autor de Werther y Fausto; y en Francia, con Víctor Hugo y Alejandro Dumas. En España, se desarrolla tras la muerte de Fernando VII, lo que permite el estreno de La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa. Sin embargo, cuando en Europa ya se cultivaba la novela realista, a mediados (más…)

Poesía Española de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave

Poesía Española de Posguerra

Contexto Histórico y Generacional

En España, tras la Guerra Civil, se observa una transformación en el panorama literario. Se distinguen tres generaciones principales: la de grandes figuras como Unamuno, Machado y Juan Ramón Jiménez; la Generación del 27; y los nuevos poetas que emergen alrededor de 1935-1936, como Luis Rosales, Germán Bleiberg y Celaya. La posguerra trae consigo una nueva orientación, con la coexistencia de la poesía pura y la poesía impura. (más…)

Teatro español del siglo XVIII: Posbarroco y Neoclasicismo

Teatro Posbarroco

El Teatro Posbarroco (mezcla de tradición y novedad) se convierte en un teatro más popular con mayor uso de maquinaria escénica. Antonio de Zamora y José de Cañizares impulsan la reforma teatral, presentando refundiciones de obras del siglo XVII. El uso del verso es casi exclusivo, lo que contrasta con el Neoclasicismo al no transmitir un mensaje claro. A finales del siglo XVIII, se alterna entre prosa y verso. El romance se utiliza de forma prioritaria, excepto en las zarzuelas, (más…)

Metamorfosis Narrativa Hispanoamericana: Siglo XX

Metamorfosis Narrativa Hispanoamericana (Siglo XX)

La narrativa hispanoamericana del siglo XX experimenta una profunda transformación, influenciada por autores europeos y norteamericanos como Joyce, Kafka, Proust y Faulkner. Esta metamorfosis de la novela se caracteriza por su carácter experimental y la expresión de una realidad distinta a la europea.

Realismo Mágico (1940-1960)

Esta tendencia integra lo maravilloso en la narrativa sin que se perciba como opuesto a lo real. A partir de 1940, se (más…)

Evolución de la Novela Española de Posguerra (1939-1975)

La Novela Española de Posguerra (1939-1975)

La novela de posguerra abarca el periodo comprendido entre 1939 y 1975. Se caracteriza por el exilio de novelistas, la prohibición de difundir ciertas obras, la presencia del tema de la Guerra Civil, la ruptura con la tradición narrativa anterior y la búsqueda de modelos en las literaturas americana, francesa e italiana, o en la traducción realista de la literatura española. En esta evolución, se pueden distinguir tres etapas:

Etapas de la Novela (más…)

Panorama de la Literatura Española desde 1940

Literatura Española de Posguerra

La Lírica de Posguerra

Se manifiestan dos grandes tendencias poéticas:

  • Poesía arraigada: Neoclasicista, propia de algunos poetas de la generación del 36.
  • Poesía desarraigada: De tono trágico y expresión sencilla, con autores como Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.

La Generación de 1936

Poetas nacidos entre 1909 y 1922. Se distinguen dos corrientes poéticas:

  • Poesía arraigada: Recogida en las revistas Escorial y Garcilaso.
  • Poesía desarraigada: De tono trágico (más…)

Romanticismo y Realismo: Un Viaje por la Literatura Española

Poesía Romántica

Alemania: Goethe (Las cuitas del joven Werther)

Inglaterra: Lord Byron (El corsario), Mary Shelley (Frankenstein)

Francia: Victor Hugo (Las orientales, La leyenda de los siglos, Nuestra Señora de París, Los miserables)

Poesía Lírica

Se caracteriza por el uso de un estilo retórico altisonante con abundantes exclamaciones.

La métrica romántica trajo consigo innovaciones formales. Los románticos usaron las estrofas clásicas, pero crearon nuevas combinaciones métricas. La polimetría (más…)

El rito de la venganza: Un análisis profundo de la obra de Leonides Arrufat

Introducción

La novela de Leonides Arrufat, “Ceremonia secreta”, nos sumerge en una trama compleja llena de misterio, engaño y venganza. A través de la historia de Leonides, una soltera de 58 años, el autor explora las profundidades de la psique humana y las consecuencias devastadoras de la traición y la violencia.

El encuentro con Cecilia

La vida de Leonides da un giro inesperado cuando conoce a Cecilia, una joven de 23 años que la confunde con su madre, Guirnalda Santos. Este encuentro fortuito (más…)

La Vida, la Muerte y el Amor en la Poesía de Miguel Hernández

Trayectoria Poética de Miguel Hernández

Evolución de su Poesía

La producción poética de Miguel Hernández, perteneciente a la Generación del 27, abarca apenas 12 años. En este tiempo, el poeta pasa por diferentes etapas que evolucionan hacia la creación de un mundo poético propio.

Etapas

  • Etapa oriolana (1920-1934): Se convierte en un poeta autodidacta (influencia paterna) que asimila a los clásicos y a sus contemporáneos consolidados. Podemos encontrar costumbrismo (“En mi barraquita”), (más…)

Análisis de ‘Camila’ de Madeleine L’Engle: Adolescencia y Conflictos

RESUMEN DEL LIBRO ‘CAMILA’ DE MADELEINE L’ENGLE
Los quince años son una edad curiosa, pues pierdes todas las ventajas de ser un niño y no consigues ninguna por ser adulto. Este libro se trata de una joven adolescente de 15 años llamada Camila, que tiene que enfrentar la vida en plena adolescencia, pues sus padres han dejado de quererse y se enamora por primera vez del hermano de su amiga Luisa. Rose, la madre de Camila, siente que Rafferty (papá de Camila) no le da el cariño suficiente y tiene (más…)

Ir arriba