Lengua y literatura
Enfrentamiento entre moral autoritaria y libertad en La casa de Bernarda Alba de Lorca
Enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad en *La casa de Bernarda Alba*
El tema principal en *La casa de Bernarda Alba* es el enfrentamiento entre una moral autoritaria y el deseo de libertad. No importa cuál sea el deseo concreto de Adela y sus hermanas, en este caso, gozar de Pepe el Romano; lo que es verdaderamente relevante es que ese deseo se encuentra en conflicto con la moral autoritaria que representa Bernarda y, por lo tanto, asistimos en la obra a una lucha entre (más…)
Evolución del Teatro Español: Desde los Años 60 hasta la Actualidad
El Teatro Español: Desde los Años 60 hasta la Actualidad
1. El Teatro en los Años 60 y Comienzos de los 70
Conforme se acerca el final del franquismo, el teatro continúa escindido entre el comercial, que llega a las salas, y el que difícilmente alcanza a un público amplio:
- El teatro comercial: Siguen dominando las comedias melodramáticas, de intriga o de humor de Paso o Mihura y de otros autores, como Antonio Gala (su primera comedia, Los verdes campos del Edén, se estrena en 1963), quien goza (más…)
Federico García Lorca: Innovación y Tragedia en el Teatro Español
El teatro de Federico García Lorca, junto con el de Valle-Inclán, es el más importante de su tiempo. Sus principales temas son el amor, la represión y la violencia. Sus obras mayores son Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Las tres tratan sobre el mismo tema: la libertad perseguida y reprimida por un código de honor de la época, similar al del teatro de Calderón. En estas tragedias, son las propias mujeres las transmisoras de esa represión. La novia que huye con un hombre (más…)
El coloquio de los perros: Relato de aventuras y reflexiones
Esta novela trata de dos perros, llamados Cipión y Berganza, que una noche descubren que pueden hablar, lo que les causa un gran asombro. Queriendo aprovechar esta oportunidad, que no sabían cuánto duraría, se ponen a charlar.
La visión de los hombres sobre los perros
Primero hablan de cómo los hombres ven a los perros, ya que piensan que son un símbolo de amistad y fidelidad inviolable. También comentan cómo, cuando los dueños mueren, los perros lo sienten y muchos llegan incluso a la muerte (más…)
Evolución de la Poesía Española de Posguerra y la Angustia Existencial en Blas de Otero
Contexto Histórico y Evolución de la Poesía Española de Posguerra
Tras la Guerra Civil, predominan el autoritarismo y el aislamiento. En los años 40, en la posguerra, dominan el hambre, la miseria y la escasez de dinero en un país autárquico y aislado de Europa. Aparecen dos corrientes poéticas: la poesía arraigada, caracterizada por el conformismo, la aceptación del régimen y los tópicos poéticos, y la poesía desarraigada, la cual trata de la angustia existencial y de la reflexión (más…)
Romanticismo y Neoclasicismo en España: Autores, Obras y Características
Características Generales del Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento social y artístico que surgió en la primera mitad del siglo XIX. Se originó en Inglaterra y Alemania, extendiéndose posteriormente por toda Europa. Nació como oposición al pensamiento de la Ilustración (siglo XVIII), ya que los románticos consideraban que la razón y la ciencia no eran suficientes para explicar el mundo. Esta situación generó desengaño y pesimismo.
Ideología Romántica
- Frente a la razón y la (más…)
Explorando el Teatro Español: Del Siglo XIX al Siglo XX
El Teatro Popular y sus Tendencias
El teatro popular del siglo XIX y principios del XX se caracteriza por tres tendencias principales:
Drama Burgués
Realista y con una crítica suave, este teatro es una continuación del realismo del siglo XIX, adaptándose a los gustos del público burgués. Jacinto Benavente (Los intereses creados, La Malquerida) es su principal representante.
Teatro Costumbrista
De raíz romántica y sin pretensiones críticas, su objetivo principal es entretener. Aquí encontramos (más…)
El Teatro Español Contemporáneo: Evolución y Autores Clave desde los Años 70
En el teatro posterior a los años 70, los autores sienten la necesidad de atraer al público, ofreciendo vitalidad y renovación. Sin embargo, el espectador tiende a ser conservador, por lo que las tendencias dramáticas apuntan hacia una recuperación de un realismo tradicional y aproblemático, de signo burgués.
Factores que Influyen en la Dramaturgia de la Democracia
La escritura dramática de la democracia ha sido influenciada por factores literarios y extraliterarios que han condicionado su (más…)
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor: Un Legado Literario Medieval
Introducción
En este trabajo, se aborda la figura de Don Juan Manuel, máximo representante de la prosa narrativa del siglo XIV, y su obra más importante, El Conde Lucanor.
Don Juan Manuel fue un hombre importante en España durante la Edad Media, y por eso se ha elegido para realizar este trabajo.
Contexto Sociohistórico
En los últimos siglos del período medieval, se produjeron profundas transformaciones en el sistema feudal que afectaron a la concepción del mundo. En este marco de cambios, nació (más…)
Mester de Clerecía: Orígenes, Autores y Obras Clave en la Literatura Medieval Española
El Mester de Clerecía: Definición y Características
En el siglo XIII surge una nueva corriente poética culta denominada mester de clerecía (oficio de clérigos), en oposición al mester de juglaría. Se conoce como mester de clerecía a este conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV.
Características del Mester de Clerecía
- Contenido: Son textos de contenido religioso y moral (vidas de santos, milagros de la Virgen).
- Finalidad: Didáctica y moralizante, para enseñar (más…)