Lengua y literatura

Literatura Española de Fin de Siglo XIX y Principios del XX

Las Vanguardias en España

Las Vanguardias europeas del período de entreguerras (Futurismo, Expresionismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo) llegaron a España con su afán de romper con las tradiciones. Tras una primera fase optimista y marcada por la deshumanización del arte, en la que triunfan el Ultraísmo y el Creacionismo (1918-1925), se pasa por una rehumanización (vuelta a la expresión de contenidos humanos, en este caso oníricos y del subconsciente) marcada por el Surrealismo (1925-1930) (más…)

Narrativa Española Pre-Guerra Civil: Modernismo, Generaciones y Vanguardias

La Narrativa Española Anterior a 1936

1. Modernismo

Encontramos a Valle Inclán con su obra Sonatas, memorias en las cuales el protagonista, el marqués de Bradomín, nos cuenta sus aventuras amorosas, cuatro en total, cada una correspondiente a una estación del año.

2. Generación del 98

Las características de la Generación del 98 son:

  • La historia pierde importancia, centrándose los autores en cómo se presenta.
  • Aparece un personaje central, envuelto en conflictos internos, reflejando su mundo (más…)

Movimientos Literarios Españoles: Del Realismo al Modernismo

La Literatura Realista y Naturalista

En la literatura de la segunda mitad del siglo XIX aparecen dos nuevas corrientes: el Realismo y el Naturalismo.

El Realismo

Nació en Francia. Sus características más importantes son:

  • El término “realismo” evidencia el interés de la obra artística por reflejar con exactitud y objetividad los personajes y el entorno.
  • Los personajes parecen sacados de la vida de la época.
  • Los escenarios descritos son reconocibles por el lector del momento.
  • Los temas manifiestan (más…)

Florida y Boedo: Dos Visiones de la Literatura Argentina de los Años 20

Florida y Boedo: Dos Visiones de la Literatura Argentina

Florida y Boedo fueron dos grupos literarios que tuvieron un gran impacto en la escena cultural argentina de la década de 1920. Ambos grupos, originarios de Buenos Aires, publicaron revistas mensuales: Martín Fierro (Florida, 1924) y Claridad (Boedo). Si bien ambos se desarrollaron en la misma ciudad y época, sus enfoques estéticos y temáticos eran marcadamente diferentes.

Grupo Florida

El grupo Florida, que toma su nombre del lugar donde (más…)

El espacio y la luz en el esperpento de Valle-Inclán: Un recorrido por la sociedad española

El Espacio y la Luz en Luces de Bohemia

El Espacio

La obra carece de unidad espacial, ya que ninguna escena transcurre en el mismo lugar que la anterior. Solo se desarrollan en el mismo lugar las escenas III y última (taberna de Pica-Lagartos), y la escena I y XIII en casa de Max.

Las calles de Madrid

Tienen un papel significativo, pues Max y Don Latino inician un vagabundeo por dichas calles, que servirán de nexo de unión del resto de los lugares donde se desarrollan las escenas. Escenas relevantes (más…)

Esplendor y Transformación de la Generación del 27: De la Vanguardia al Compromiso

El Declive del Arte Deshumanizado y el Auge de la Generación del 27

En el cambio de la segunda a la tercera década del siglo, comienza en la literatura española el declive del arte deshumanizado. Los poetas de la Generación del 27 armonizan en sus creaciones los últimos movimientos vanguardistas con un profundo conocimiento de la tradición literaria española, logrando encumbrar la poesía española a un nivel solo comparable al del Siglo de Oro. El novecentismo, el vanguardismo y la Generación (más…)

Antonio Buero Vallejo: Vida y obra de un dramaturgo esencial

Antonio Buero Vallejo: Semblanza de un dramaturgo clave

El autor de la obra, Antonio Buero Vallejo, fue un dramaturgo español contemporáneo y académico. Nació en Guadalajara (Madrid) en 1916 y murió en 2000. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid en 1933, donde se inició como pintor, pero se vio obligado a renunciar a su vocación al comenzar la Guerra Civil. Entre sus más de 30 obras, la más destacable es Historia de una escalera, publicada en 1948. También escribió otras obras (más…)

Evolución de la Narrativa Española: Del Cantar de Mío Cid al Realismo

La Poesía Épica

Incluye composiciones en verso. Muchas de estas composiciones fueron compuestas y difundidas por los juglares, que se ganaban la vida recorriendo pueblos y castillos para divertir a la gente. En sus actuaciones, incluían también acrobacias, juegos de manos, bailes, etc. Gran parte de las obras juglarescas, debido a su transmisión oral, se han perdido. Se conservan únicamente el Cantar de Mío Cid, el Cantar de Roncesvalles y el Cantar de las mocedades de Rodrigo. Se llamaban (más…)

Literatura Española: Del Barroco a la Ilustración

El Barroco

1. ¿El Barroco supone una ruptura?

No, la literatura del Barroco continuó con los principios creativos del Renacimiento.

2. ¿Cuál es la ideología del Barroco?

Se considera que el Barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinada por un contexto sociohistórico conflictivo.

3. ¿Cuál es la visión del mundo del hombre barroco?

La situación conflictiva del hombre barroco originó acciones diversas: desde la búsqueda del placer y la belleza hasta (más…)

Literatura Española Posterior a 1936: Poesía, Teatro y Narrativa

1. La Lírica Posterior a 1936

1.1. Miguel Hernández

Tres hitos fundamentales en la obra de Miguel Hernández son: El rayo que no cesa, de tema amoroso; Viento del pueblo, sobre el sufrimiento de los desheredados; y Cancionero y romancero de ausencias, sobre la paternidad, el amor y la ausencia.

1.2. La Poesía de los Años Cuarenta

Condicionada por la situación histórica española, la poesía de posguerra arranca con Hijos de la ira, de Dámaso Alonso, y Sombra del paraíso, de Vicente Aleixandre. (más…)

Ir arriba