Lengua y literatura
Panorama de la Poesía Española a Principios del Siglo XX: Modernismo, Vanguardias y Figuras Clave
La Poesía Española a Principios del Siglo XX
La poesía española de principios de siglo viene marcada por las siguientes influencias:
El Modernismo
Este movimiento de carácter antirrealista, surgido en Hispanoamérica a finales del siglo XIX, persigue una belleza aristocrática, sensual y refinada. La publicación de Azul, de Rubén Darío, marca su inicio. La poesía modernista recibe influencias de otras corrientes coetáneas como el Simbolismo y el Parnasianismo. Del primero adopta el uso de (más…)
La verdad sobre el vello corporal y la menstruación
El misterio del cabello
¡El cabello! Qué fascinante es, ¿verdad? Si observamos el cabello de famosos como Zac Efron, Brad Pitt o de las modelos en los comerciales de champú, es innegable su belleza. ¡Ojalá todas, especialmente las mujeres, pudiéramos tener un cabello así! La mayoría de nosotras pasamos horas peinándolo, alisándolo, para que después de un tiempo quede “presentable” y, en cuestión de horas, volvemos a lucir como el tío Cosa, con una melena gigante… ¿Les suena familiar? (más…)
Poetas Españoles del Siglo XVI: Un Recorrido por sus Vidas y Obras
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Garcilaso de la Vega nació en Toledo en 1501 y murió en Niza en 1536. Perteneció a la primera mitad del siglo XVI. De origen noble, participó activamente en la vida de la corte humanista y renacentista del emperador Carlos V. Después de casarse, se enamoró perdidamente de una doncella a la que dedicó la mayor parte de sus obras. Influenciado por la poesía italiana, Garcilaso, noble cortesano, hombre de armas y letras, soldado y poeta, introdujo y consolidó (más…)
Exploración de las Vanguardias Artísticas Europeas: Origen, Características y Legado
Las Vanguardias: El Primer Tercio del Siglo XX
El primer tercio del siglo XX fue una etapa fértil en Europa para el arte y la cultura, produciéndose multitud de movimientos artísticos. Estos movimientos compartían una voluntad rupturista con respecto al arte anterior y un fuerte deseo experimental.
Rasgos Principales
- Grupos que declaran sus principios a través de manifiestos y obras literarias.
- Vida efímera de los movimientos.
- Deseo de ruptura y rechazo de la tradición artística anterior, la (más…)
Literatura Medieval Española: Un Viaje por sus Textos y Contextos
La Edad Media en la Península Ibérica
La caída del Imperio romano supuso un enorme retroceso en la vida diaria. En la península, durante la Alta Edad Media, tienen lugar las invasiones bárbaras, el asentamiento de los visigodos y su cristianización. La sociedad medieval es feudal, organizada en relaciones personales de vasallaje y dividida en tres estados: el pueblo llano (los vasallos), los nobles y el clero. Los religiosos constituían el tercer estamento y vivían en monasterios, donde se (más…)
La Novela Española: Del Exilio a la Experimentación (1939-1970)
La Novela Española: Del Exilio a la Experimentación (1939-1970)
El Exilio y la Evocación de España
La Novela Posterior a la Guerra Civil: El final de la Guerra Civil Española (1936-1939) provocó el exilio de numerosos escritores. Este periodo en el extranjero les permitió el contacto con diversas corrientes literarias que influirían notablemente en sus obras posteriores, las cuales, a su regreso a España, tendrían un impacto significativo en la escena literaria nacional. Un rasgo distintivo (más…)
Teatro Español Pre-1936: Evolución, Estilos y Obras Maestras
El Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras Más Significativas
Contexto Histórico y Social
El siglo XX se define como una época de constantes transformaciones, marcada por la rápida evolución de las culturas, el avance de las ciencias, la alternancia de las corrientes ideológicas y la versatilidad de las tendencias artísticas. A estos cambios producidos a lo largo del siglo contribuyen diversos fenómenos sociohistóricos:
- El brusco relevo de los sistemas (más…)
Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: De la Tradición a la Vanguardia
El Teatro Español Anterior a 1936: Tradición y Renovación
El teatro anterior a 1936 se resume en dos líneas antagónicas: un teatro comercial que domina los escenarios y un teatro renovador, apenas representado, pero que domina el teatro impreso.
El público, mayoritariamente burgués, demanda un teatro realista que sostenga e ilustre sus valores, eliminando cualquier examen verdaderamente crítico.
Teatro Comercial
En el teatro comercial, los géneros más demandados son:
- Teatro cómico: destacan (más…)
El Teatro Español de Preguerra (1898-1936): Tradición e Innovación
Teatro Español de Preguerra (1898-1936)
Contexto y Divisiones
El teatro anterior a 1936 se vio influenciado por factores comerciales. Los dueños de los teatros privados debían considerar los gustos del público, perteneciente principalmente a la aristocracia y la burguesía. Este teatro se divide en dos frentes:
- Teatro que triunfa: Representado por Jacinto Benavente, el teatro en verso de Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa, y el teatro cómico de los Hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches (más…)
Panorama del Teatro Español: De la Posguerra a la Transición
CONTEXTO
La Guerra Civil produjo un fuerte retroceso económico y demográfico. La falta de alimento y el frío favorecían el desarrollo de enfermedades. En los años 50 se produjo una cierta recuperación económica tras el ingreso en el contexto internacional. Hasta 1975 continuaron las detenciones y las ejecuciones. El turismo, la movilidad social y la emigración generaron un cambio en las costumbres. Es importante destacar que durante esta época se produjo una fuerte censura, tanto de libros (más…)