Lengua y literatura
Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo
Tras el Realismo y el Naturalismo
Tras el auge y éxito de la novela naturalista y realista a finales del siglo XIX, comienza una nueva etapa que rompe con los esquemas narrativos realistas: frente al narrador omnisciente que conoce cada una de las andanzas y sentimientos del protagonista, avanzamos hacia un narrador que nos muestra una visión fragmentada del mundo.
Influencias
De los autores europeos que renovarán la novela de principios de siglo, conviene destacar a Marcel Proust, con su monumental (más…)
Panorama de la Literatura Catalana: De la Edad Media a la Modernidad
Sociedad Feudal y Amor Cortés
En la sociedad feudal, los señores feudales formaban un ejército de fieles o vasallos, ligados por un juramento de fidelidad.
El amor cortés, por su parte, se manifestaba a través de la figura del trovador, quien escribía la letra, y el juglar, que la representaba. Se cantaba a la cortesía y la belleza de la dama, manifestándole un amor profundo y pidiéndole que lo aceptara como vasallo. Este amor, a menudo dirigido a una señora casada y rica, era una vía para (más…)
Explorando la Generación del 98 y la Obra de Antonio Machado
Generación del 98
El escritor Azorín fue el primero en aludir a la Generación del 98 cuando publicó su estudio titulado Clásicos y modernos. En este, se designa a un grupo de escritores que compartían inquietudes y actitudes de protesta, así como preocupación por la situación de España. Esos tres escritores, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, firmaron un manifiesto denunciando esta situación. La denominación de Generación del 98 ha sido muy cuestionada por la crítica.
Características
- Fechas (más…)
Novela existencialista de la posguerra española: Una mirada a la década de 1940
La Novela Existencialista de la Posguerra Española (1940-1950)
Contexto Histórico y Literario
La novela de la década de 1930 se caracterizó por su humanismo y compromiso social, en contraste con la deshumanización de los años 20. Autores como Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español, Crónica del Alba), Max Aub (El laberinto mágico), Francisco Ayala (Los usurpadores, La cabeza del cordero) y Rosa Chacel continuaron esta línea. Con el fin de la Guerra Civil y el exilio de muchos (más…)
Franz Kafka y Guy de Maupassant: Dos Visiones Literarias del Siglo XIX y XX
Franz Kafka: El Absurdo Hecho Realidad
Los escritos de Franz Kafka pronto comenzaron a despertar el interés del público y a obtener alabanzas por parte de la crítica, lo que posibilitó su pronta divulgación, hasta el punto de que marcaría el proceso posterior de la literatura del siglo XX. Todas sus páginas publicadas, excepto varias cartas en checo dirigidas a Milena, se encuentran escritas en alemán. En su obra, a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo complejo que se basa en reglas (más…)
La lírica española e hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX
La lírica española tras la Guerra Civil
La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la poesía española. La poesía se politizó, convirtiéndose en un instrumento de propaganda para ambos bandos. Esta situación provocó la división y la alineación de los escritores. La poesía republicana fue más abundante y de mayor calidad. Paulatinamente, surgió un debate sobre la finalidad de la poesía, lo que llevó a los poetas a buscar una poesía humanizadora que pudiera (más…)
El Realismo Social en la Obra de Echevarría: Contexto Histórico y Crítica
El Contexto Histórico y Político en la Obra de Echevarría
La obra de Echevarría es considerada el primer cuento realista del Río de la Plata. El relato se sitúa en el momento posterior a la emancipación americana, una época de caos en Argentina. Esta situación generó una polarización política entre dos partidos: el Federal y el Unitario.
Federales y Unitarios
El partido federalista, apoyado por el peso político de Buenos Aires y los núcleos rurales, gobernó Argentina liderado por el (más…)
Soledad y Libertad en Nada: Psicología de Andrea
Temas: Soledad, Libertad y Desencanto
La soledad, la libertad y el desencanto son conceptos que influyen profundamente en la psicología de Andrea y de los demás personajes de Nada. Los personajes viven en soledad, con sus propias angustias, considerándose marginados y sin necesidad de otros. Estos temas se hacen patentes desde el inicio de la novela.
Andrea llega sola a Barcelona, nadie la espera. Esta soledad no es momentánea, sino una constante durante su estancia en la casa de la calle Aribau. (más…)
Panorama de la Narrativa Renacentista Española: Modelos, Lazarillo y Cervantes
La Narrativa Renacentista
1. Modelos Renacentistas
Novela Bizantina
- Historia: Separación de dos jóvenes enamorados; viaje con impedimentos y reunión final.
- Discurso: Inicio in medias res; interpolación de historias.
- Títulos representativos: Historia de Clareo y Florisea, de Alonso Núñez de Reinoso.
Novela Pastoril
- Historia: Dos pastores idealizados viajan por un espacio bucólico, narrando sus citas amorosas.
- Discurso: Inicio in medias res, interpolación de historias, diálogos, cartas y poemas. (más…)
Análisis de la Narrativa Idealista y Realista: Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha
Tipos de Narrativa Idealista
- De caballerías: La acción transcurre en la Edad Media, y su protagonista es un caballero que representa el modelo de héroe épico.
- Pastoril: Narra historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico.
- Bizantina: Cuento de aventuras protagonizadas por una pareja de enamorados de altísimo linaje.
- Morisca: Desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán.
Narrativa Realista
Lazarillo de Tormes
Marca el nacimiento de la picaresca y es de autor anónimo.