Lengua y literatura

Análisis de la Narrativa Idealista y Realista: Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha

Tipos de Narrativa Idealista

  • De caballerías: La acción transcurre en la Edad Media, y su protagonista es un caballero que representa el modelo de héroe épico.
  • Pastoril: Narra historias amorosas entre pastores en un ambiente bucólico.
  • Bizantina: Cuento de aventuras protagonizadas por una pareja de enamorados de altísimo linaje.
  • Morisca: Desarrolla la acción en un idealizado mundo musulmán.

Narrativa Realista

Lazarillo de Tormes

Marca el nacimiento de la picaresca y es de autor anónimo.

Estructura: (más…)

Panorama de la narrativa española de posguerra: de la desolación al realismo social

La narrativa española en la posguerra: un contexto de ruptura y censura

Tras la Guerra Civil, España quedó sumida en una profunda depresión social, política, económica y cultural que repercutió directamente en la creación literaria. La muerte y el exilio de numerosos autores, junto con el aislamiento internacional del país, tuvieron consecuencias nefastas para la vida cultural. La novela se vio especialmente perjudicada por diversas circunstancias:

  • Ausencia de referentes: Los narradores se (más…)

Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Poesía, Teatro y Narrativa (1936-1960)

La Poesía de Posguerra

La Poesía Arraigada

La lírica de la generación del 36 aspiraba a la serenidad clásica renacentista, pero frecuentemente adquiere un tono frío y academicista. Es la llamada poesía arraigada, aquella que crece y se nutre sin angustias en un mundo que consideran armónico y ordenado. El garcilismo, o la revalorización de Garcilaso, habían empezado en 1936. En los años de posguerra deriva hacia la valoración de las formas clásicas, sobre todo el soneto, y el predominio (más…)

Panorama de la Poesía Española desde los Años 60 hasta la Actualidad

La Poesía Española desde los Años Sesenta hasta la Actualidad

Entre la década de los sesenta y la actualidad, la lírica asistirá a la desaparición de la censura, al abandono de lo social y a la diversidad de tendencias a partir de los años ochenta, diversidad que llega a nuestros días.

1. La Poesía de la Década de los Sesenta

Durante los primeros años de la década de los sesenta se publicaron dos antologías que dieron paso a un nuevo tipo de poesía: Veinte años de poesía española (más…)

Panorama de la Poesía Lírica Española: Siglo XX hasta la Actualidad

La Lírica desde los Años 70 hasta Nuestros Días

En 1970, José María Castellet editaba Nueve novísimos poetas españoles, antología poética clave en la evolución de nuestra lírica. Recogía nombres como Manuel Vázquez Montalbán o Vicente Molina Foix. La intención de este volumen era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía: rompía con la anterior y se insertaba en la línea de la literatura experimental. Estos poetas ya no creen en la poesía (más…)

Generación del 27: Amistad, Vanguardia y Compromiso en la Poesía Española

Generación del 27

También conocida como generación de la amistad debido a las relaciones personales que se establecieron entre sus integrantes. Es un grupo heterogéneo de autores, por sus fechas de nacimiento, también en cuanto a influencia y estilos poéticos. Destaca la influencia de la poesía de Juan Ramón Jiménez. Paul Valéry, con “Cementerio marino”, ejerció gran influencia.

También influyeron el folclorismo y las vanguardias. Se realizó un homenaje a la poesía de Góngora en el (más…)

Literatura Española del Siglo de Oro y la Ilustración: Cervantes, Lope, Calderón y Jovellanos

(T.13) Obra literaria de Cervantes

Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Como autor de novelas, está considerado el creador de la novela moderna por dotar a este género de gran complejidad y riqueza. Además de Don Quijote de la Mancha, también escribió otras obras novelísticas, como La Galatea o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Otra obra importante es la que reúne las doce Novelas ejemplares. (más…)

Novecentismo y Vanguardias: Transformación Literaria en España

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

En el contexto de la Primera Guerra Mundial en Europa, España experimentó una profunda inestabilidad, marcada por el declive del turismo, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, finalmente, la Guerra Civil. En este periodo, la literatura española se vio enriquecida por tres movimientos significativos: el Novecentismo, el Vanguardismo y la Generación del 27.

El Novecentismo: Intelectualismo y Arte Puro

El Novecentismo emergió (más…)

Evolución de las Relaciones de Pareja en Francia: Endogamia, Soltería y Crisis Familiar

La Nupcialidad en Francia

La Elección del Cónyuge

Bajo el Antiguo Régimen, la norma era la endogamia social. Cada persona se casaba en función de su rango y condición. Desde el punto de vista geográfico, el matrimonio en estos ambientes solía ser exogámico. Los burgueses buscaban a sus cónyuges en otras ciudades, los nobles en otras provincias y los príncipes en otros países.

En la sociedad actual, la endogamia social todavía es fuerte, especialmente en los extremos de la escala social, (más…)

Análisis de “El amor en los tiempos del cólera”: Un viaje por el amor y la sociedad colombiana

Análisis de la Novela El amor en los tiempos del cólera

Contexto y Renovación Narrativa

Durante la segunda mitad del siglo XX, la narrativa hispanoamericana logró reconocimiento internacional, alcanzando su punto álgido en la década de 1960. Sin embargo, sus raíces se remontan a la década de 1940, con la ruptura del realismo tradicional. Esta renovación, influenciada por las vanguardias europeas y norteamericanas, se centró en tres temas principales: la naturaleza exuberante, la explotación (más…)

Ir arriba