Lengua y literatura

Análisis de Luces de Bohemia: Esperpento y Crítica Social

1. La Trayectoria de Max Estrella

Max es el personaje principal de la obra, su estructura. Aunque no aparece en todas las escenas (no en la VII), toda la acción gira en torno a él. Es un personaje complejo, con un espíritu inquieto y revolucionario. Sus reacciones son impredecibles. Max es el héroe bohemio, símbolo de las aspiraciones del poeta, mártir de su tiempo, que denuncia los abusos de la época sin éxito. Max personifica la desgracia, pero no se deja abatir. A veces muestra una noble (más…)

La Poesía Lírica Romana: Horacio y Catulo

La Poesía Lírica Romana

La poesía lírica se caracteriza por su subjetividad. A diferencia de la épica, que canta las hazañas de un héroe, el poeta lírico se toma a sí mismo y a su alma como tema principal. Canta al amor, al sentimiento ante la muerte, la fugacidad de la vida, etc.

La sociedad a la que va dirigida la poesía lírica ya no es una sociedad heroica tradicional, sino una nueva sociedad cambiante, en la que un nuevo grupo social, la burguesía, aspira a ocupar un lugar predominante. (más…)

Generación del 27: Poetas, Características y Obras

La Generación del 27: Poetas, Características y Obras Principales

Pedro Salinas

(Madrid 1892-EEUU 1951). Profesor de literatura en diversas universidades norteamericanas, además de poesía escribió obras de teatro e importantes estudios de crítica literaria. En su obra lírica se distinguen tres etapas:

Etapa Inicial

Presagios, Seguro azar y Fábula y signo, pertenecientes a la poesía pura, con influencia de Juan Ramón Jiménez: emoción contenida, métrica sencilla, rima asonante… El interés (más…)

Conflictos y Revelaciones en la Relación de Juan Pablo y María

18.- ¿Qué pasó en una de sus ya rutinarias discusiones que hizo a María llorar?

Un día en que la discusión se volvió más violenta, él le llegó a gritar “PUTA”. Entonces, María se paralizó y quedó totalmente muda. Luego, cuando se fue callada a vestirse tras el biombo, Juan Pablo corrió detrás de ella, arrepentido de haberle dicho tal cosa. La encontró llorando y se humilló ante ella pidiéndole disculpas. Entonces, María, apenas se calmó, empezó a sonreír. Esto le pareció muy (más…)

Análisis del Romance de la Guardia Civil Española y Santa Olalla

ROMANCE DE LA GUARDIA CIVIL ESPAÑOLA 15: INTERPRETACIÓN: Destrucción de una ciudad gitana a manos de la Guardia Civil. Críticos piensan que es una ciudad inventada por Lorca y otros que habla de Jerez de la Frontera (en 1749 se intentó un exterminio de gitanos en Jerez). BLOQUES: 1ª Parte (v.1-16): descripción (con símbolos relacionados a la muerte) de la Guardia Civil. 2ª Parte (v.17-72): descripción de la ciudad gitana donde se celebra la Navidad, teñida de malos presagios y llegada (más…)

Romanticismo Español: Resumen y Análisis

El Romanticismo en España

Contexto Histórico

Los sucesos que tuvieron lugar en España impidieron que el Romanticismo entrara en el país a principios del siglo XIX. Estos fueron:

  • La Guerra de la Independencia (1808-1814): El pueblo español se levantó en armas contra la invasión francesa, lo que retrasó la llegada de las nuevas ideas románticas.
  • El Gobierno de Fernando VII (1814-1833): Su gobierno absolutista, con censura e Inquisición, llevó al exilio a muchos liberales, creando un clima de (más…)

Análisis de la Literatura Medieval Española: Épica, Lírica y Prosa

Análisis de la Literatura Medieval Española

1. Contexto Histórico y Cultural

La literatura medieval española se desarrolla entre los siglos XII y XV, un período marcado por la Reconquista, la convivencia de las culturas cristiana, judía y musulmana, y el surgimiento de las lenguas romances. Este contexto influye profundamente en las temáticas, géneros y estilos literarios de la época.

2. La Poesía Épica: Los Cantares de Gesta

2.1. Origen y Características

Los cantares de gesta son narraciones (más…)

Análisis Literario de Miguel de Unamuno y Azorín

Miguel de Unamuno

Vida

Miguel de Unamuno nació en Bilbao. Fue profesor de griego y posteriormente rector de la Universidad de Salamanca. Durante la dictadura de Primo de Rivera, fue desterrado a Fuerteventura y huyó a Francia. Tras la muerte del dictador, regresó y fue nombrado rector vitalicio de la Universidad de Salamanca. También fue miembro de la Asamblea Constituyente durante la República y presidente del Consejo Nacional de Educación Pública. Su actitud crítica le llevó a adoptar posturas (más…)

Revistas Intelectuales del Siglo XIX y XX en España

Revistas Coetáneas: Crisis Fin Siglo XIX

Revistas Intelectuales: “Intelectual”: escritor = orientador social y progresista, independiente, en consecuencia de una apasionada conciencia del momento histórico (Mainer). Las revistas como medio de acercamiento intelectual al público, para orientarlo y crearle un estado de conciencia. Ambiente de poco interés. Periódicos El País, caracter republicano 1887, destaca por haber sido uno de los primeros en ocuparse de la literatura hispanoamericana. El (más…)

El Artículo Periodístico y la Literatura de Fin de Siglo

El Artículo Periodístico

Un artículo periodístico es un texto publicado en la prensa que refleja el punto de vista de un autor sobre un tema determinado.

Tipos de Artículos Periodísticos

Artículo de Fondo o Tribuna Libre: Se trata de un texto extenso y razonado, enviado al periódico por un colaborador ocasional.

Columna: Más breve que el artículo de fondo, constituye una sección fija firmada por un colaborador habitual de la publicación.

Características del Artículo Periodístico

Ir arriba