Lengua y literatura

Explorando el Modernismo, la Generación del 27 y el Romanticismo en la Literatura Española

Características del Modernismo

  • Influencia de corrientes extranjeras (Parnasianismo, Simbolismo, Oscar Wilde, Poe, Whitman).
  • Búsqueda de la belleza y renovación del lenguaje (musicalidad, sinestesias, cultismos).
  • Renovación métrica (versos irregulares, alejandrinos, dodecasílabos).

Temas del Modernismo

  • Escapismo: Evasión al pasado o a lugares exóticos.
  • Cosmopolitismo: Admiración por París y la cultura europea.
  • Amor y erotismo: Oscilación entre el amor idealizado y la sensualidad.
  • Temas americanos: (más…)

Don Quijote: Utopía, Libertad e Imaginación en la Literatura

Esta obra presenta una gran cantidad de temas, por lo que tiene diversos modos de lectura e interpretaciones, que van desde una lectura básica y simple hasta una un poco más compleja.

Alonso Quijano es un sujeto que se ha dedicado a leer novelas de caballerías, y motivado en vivir la realidad de los libros que ha leído, decide armarse caballero andante y salir a buscar aventuras para así defender la justicia e igualdad en las personas.

Para esto adopta otro nombre que es Don Quijote de la Mancha. (más…)

Exploración Profunda de ‘La Fundación’ de Buero Vallejo: Temas, Personajes y Contexto Teatral

**Antonio Buero Vallejo** es considerado una figura capital dentro del teatro posterior a la Guerra Civil. *La Fundación* se estrenó en 1974 y siempre contó con el apoyo del público y de la crítica. Con esta obra, pretende evocar una catarsis en el espectador y que este reflexione sobre el cruel mundo de la prisión. Realiza una reflexión crítica sobre el hombre contemporáneo y la sociedad en la que le ha tocado vivir, pretendiendo cuestionar aspectos esenciales.

Aspectos Clave de ‘La Fundación’ (más…)

Evolución del Teatro Español: Desde 1939 hasta la Actualidad y sus Raíces en el Siglo XX

El Teatro desde 1939 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas

Los años 40 se caracterizan por la continuidad de las tendencias que ya triunfaban antes de la guerra como el melodrama, la revista, la zarzuela y, especialmente, el drama burgués conservador de autores como Pemán, Calvo Sotelo o Luca de Tena. Hay algunos intentos renovadores, centrados en el **teatro de humor**: Miguel Mihura es autor de un teatro cercano al del absurdo, aunque siempre con intencionalidad crítica. (más…)

Explorando la Prosa del Siglo de Oro: Quevedo, Gracián, Garcilaso y Fray Luis

La prosa satírica y doctrinal de Quevedo

Acorde con su carácter y su pensamiento, Quevedo escribió numerosas obras en prosa cuyo propósito era poner de manifiesto su visión de la realidad y del mundo y, de paso, censurar los vicios y defectos humanos:

Prosa Satírica

Destacan los Sueños y discursos (1627), obra en la que se pasa revista a los tipos y costumbres de la época, valiéndose del recurso del sueño o la visión.

El propósito es reflexionar sobre la decadencia española, aunque, a menudo, (más…)

Poesía Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas

Poesía Española Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras Más Significativas

La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años 40

Miguel Hernández: Un Puente Entre Generaciones

Una figura clave entre las generaciones del 27 y el 36, que desarrolla la mayor parte de su obra poética durante la contienda, es Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910), poeta del amor, del dolor y del pueblo, “genial epígono” del 27, a cuyos poetas admiró y con los que comparte la magistral (más…)

La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Simbolismo en la Obra de Lorca

La Casa de Bernarda Alba: Temas, Personajes y Simbolismo

Temas Principales y Secundarios

Tema principal: El enfrentamiento entre el principio de autoridad y el principio de libertad.

Temas secundarios:

  • El amor sensual, que cobra una nueva perspectiva. Antirrománticos por su formación, renuncian al sentimentalismo y la sensibilidad.
  • El amor recupera su sentido simbólico. Vuelve a ser, como para los clásicos, una pasión enriquecedora, un motivo de tensión que le proporciona al hombre los instrumentos (más…)

Posromanticismo, Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Bécquer, Rosalía y Galdós

Posromanticismo: Intimidad y Tradición

El **posromanticismo** comienza alrededor de 1850, caracterizado por una poesía más íntima y romántica. Influenciado por la poesía alemana y el interés en la poesía popular española, **Heinrich Heine** es una figura clave. Mientras que la poesía se adscribe al posromanticismo, la novela y el teatro se inclinan hacia el realismo. Los autores más importantes en este contexto son **Gustavo Adolfo Bécquer** y **Rosalía de Castro**.

Gustavo Adolfo Bécquer

Gustavo (más…)

Renovación y Democracia: El Teatro Español de Finales del Siglo XX

Teatro vanguardista y experimental (finales de los 60 e inicios de los 70)

Durante esta década, la vida escénica conoce una gran actividad en busca de formas audaces y renovadoras. Estos desarrollos conviven con el teatro comercial que, en estos años, apuesta por el musical (gran espectáculo de procedencia norteamericana, puesto en escena con gran profusión de medios económicos y técnicos). Ejemplos de estas obras son Jesucristo Superstar, El diluvio que viene, Evita y Annie.

Nuevo teatro español (más…)

Claves Argumentales de Los Pazos de Ulloa: Preguntas y Respuestas

  1. ¿Por quién fue recomendado Julián para ir a los Pazos de Ulloa? La recomendación vino por parte del señor de Lage, el tío del marqués.
  2. ¿Qué le pasó a Perucho al final de la noche? Perdió el conocimiento por todo el vino que había bebido.
  3. ¿Quién le empujó a ser sacerdote a Julián? Fue su madre.
  4. ¿Por qué el tío de don Pedro, don Gabriel, era un mal administrador? Porque se iba apoderando de la hacienda, quedándose dinero sin que los demás se enteraran.
  5. ¿Qué opina Julián sobre Primitivo? (más…)
Ir arriba