Lengua y literatura
Quevedo, Cervantes, Cadalso y Moratín: Análisis de la Literatura Española del Siglo de Oro y la Ilustración
Quevedo
Biografía
Francisco de Quevedo nació en Madrid y participó en varias intrigas políticas que le ocasionaron dos encarcelamientos. Murió en Villanueva de los Infantes. Se distingue por su asombroso dominio del lenguaje, a través del cual logra transmitir una imagen grotesca de la realidad.
Obra Poética
Poemas Metafísicos
Combinaciones en las que se medita sobre la existencia de la vida humana, la fugacidad del tiempo o la aceptación de la muerte son los temas habituales.
Poemas Morales
El (más…)
El teatro español de posguerra: Evolución y análisis de ‘Tres sombreros de copa’
Evolución y etapas
1) El teatro de posguerra (1939-1950)
La censura está muy presente; el teatro está muy mirado para no poner en riesgo a la dictadura. Teatro de continuidad: ideológicamente defiende los valores tradicionales (Dios, la patria y la familia). Introduce siempre una ligera crítica de costumbres (hipocresía). Técnicamente: uso de la escenografía realista, pero se respetan las normas aristotélicas (tres unidades: espacio, tiempo y acción).
2) Teatro de humor
Un teatro cómico que (más…)
El Teatro Español Anterior a 1936: De la Alta Comedia a la Renovación
El Teatro Español Anterior a 1936
Antecedentes
El Teatro a Finales del Siglo XIX
La segunda mitad del siglo XIX es la época de la llamada alta comedia, un tipo de teatro realista ambientado en los salones de la alta sociedad que solía plantear una tesis moral. El autor más significativo fue José Echegaray, autor de obras como “El Gran Galeoto”.
Su teatro neorromántico, escrito en verso, de estilo retórico y con temas trasnochados, estaba completamente alejado de la realidad. Un intento de teatro (más…)
Análisis de la Estructura de “Don Quijote de la Mancha”: Un Viaje por las Tres Salidas
Análisis de la Estructura de Don Quijote de la Mancha: Un Viaje por las Tres Salidas
En 1605 se publica la primera parte del Quijote. En 1607 se edita en Barcelona y se traduce al inglés, alemán, francés e italiano. La acción principal del Quijote está constituida por la narración de tres viajes por la parte occidental de España (La Mancha, Aragón y Cataluña) realizados por el héroe de la obra. Las dos primeras salidas se narran en la primera parte del Quijote (1605) y la tercera en la (más…)
El Modernismo y la Generación del 98 en la Literatura Española
La Carta
Características
- Claridad y orden.
- Lenguaje formal, sin expresiones coloquiales.
- Elementos fijos: la carta tiene unas partes establecidas.
Tipos
- Institucional: se dirige a una institución o a su responsable (un director). Su carácter es serio.
- Comercial: sirve como medio de comunicación entre dos empresas comerciales o bien entre una empresa y un particular.
Funciones Extraoracionales
- Vocativo: (Carlos, tú)
- Foco: se destaca al principio, “en cuanto al coche”.
- Atributo oracional: afortunadamente. (más…)
Literatura Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX: Boom, Realismo Mágico y Tendencias
Literatura Hispanoamericana de la Segunda Mitad del Siglo XX
Contexto General
La literatura hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX se caracteriza por la convergencia de la producción literaria de varios países, un gran número de autores y diversas corrientes estéticas. Según Mario Vargas Llosa, algunas de sus características principales son:
- Interés por los problemas sociales.
- Acciones desarrolladas en la ciudad.
- Búsqueda de nuevas formas de expresión.
- Mezcla de temas reales y fantásticos. (más…)
Análisis del Infierno de Dante: Pecados, Castigos y Amor Trágico
Análisis del Infierno de Dante
Introducción
El comienzo abrupto del texto nos coloca directamente en la acción, presentando a Dante frente a la puerta del Infierno. La lectura del cartel infernal nos sitúa en el lugar del protagonista y lo presenta sin preámbulos, creando una expectativa inmediata. Este comienzo abrupto, propio del arte medieval, busca impactar al lector y generar una reflexión sobre sus propias acciones. La puerta se personifica, adquiriendo un carácter amenazante y generando (más…)
El Renacimiento: Un Movimiento Cultural que Transformó Europa
EL RENACIMIENTO
Introducción
El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Es un renacer a lo clásico que se manifiesta en nuevas formas artísticas y expresivas. Tiene su origen a mediados del siglo XIV en el norte de Italia, desde donde se difunde al resto de Europa hasta el siglo XVI.
El Renacimiento se sustenta en dos pilares clásicos:
- La imitación de los modelos clásicos.
- La aplicación de los principios del humanismo.
Durante el Renacimiento (más…)
El Romance en la Literatura Española: Historia, Características y Tipos
El Romance en la Literatura Española
El romance es un poema característico de la tradición literaria española, ibérica e hispanoamericana compuesto usando la combinación métrica homónima. No debe confundirse con el subgénero narrativo de igual denominación.
El romance es un poema característico de la tradición oral, y se populariza en el siglo XV, en que se recogen por primera vez por escrito en colecciones denominadas romanceros. Los romances son generalmente poemas narrativos de una (más…)
Modernismo y Generación del 98: Literatura Española de principios del siglo XX
Modernismo y Generación del 98
A comienzos del siglo XX, muchos jóvenes se enfrentan a la literatura decimonónica y luchan por abrirse paso en el mundo literario. Se les dio el nombre de modernistas con intención peyorativa. Este término, poco a poco, fue adoptado por los jóvenes intelectuales, pero entendido de forma positiva como culto a la belleza, búsqueda del ideal… El Modernismo literario nace en Hispanoamérica, donde se inicia una renovación estética con la búsqueda de una nueva (más…)