Lengua y literatura

Vida y Legado de Simón Bolívar: Un Recorrido Histórico

Simón Bolívar: Biografía Detallada del Libertador

1) Nombre, Apellido, Fecha y Lugar de Nacimiento del Libertador Simón Bolívar

Simón Bolívar nació en Caracas en 1783. Se considera históricamente que El Libertador nació el día 24 de julio; sin embargo, diversas fuentes aseguran que nació el 25 de julio. Presuntamente, en una carta a su prima Fanny du Villars, Bolívar asegura haber nacido el día 25 de julio, pero este era el día de Santiago en el santoral católico, por lo que su fecha (más…)

Matilda: Un Relato de Inteligencia, Justicia y Superación Familiar

Introducción

Matilda es una niña dulce, comprensible, amable… pero algo la diferencia de las demás: su inteligencia. Vive en el seno de una familia cuya única preocupación es ver la tele y el dinero. Su padre es un estafador, se dedica a vender coches de segunda mano en mal estado. La pequeña es ignorada por su familia, que desconoce su alto coeficiente intelectual y la desprecia por no tener las mismas aspiraciones.

En casa tiene que luchar contra una familia de ignorantes cuya única preocupación (más…)

El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española: Clarín, Galdós y Otros Autores

Leopoldo Alas ‘Clarín’ y Otros Novelistas del Realismo y Naturalismo

Leopoldo Alas, conocido como ‘Clarín’, desarrolló su labor en el periodismo, la crítica literaria y la creación literaria. Su obra creativa es casi exclusivamente narrativa, exceptuando algunas poesías juveniles y su drama, Teresa. Su obra narrativa breve incluye dos novelas (La Regenta, Su único hijo), algunos relatos breves (Pipá, Avecilla, Doña Berta…) y unos cien cuentos recopilados en volúmenes como Cuentos morales (más…)

Textos Científicos y Literatura del Realismo: Características y Autores Clave

Características y Tipos de Textos Científicos

Los textos científicos tienen como objetivo informar sobre las actividades y los avances en ciencia y tecnología. Se clasifican según su audiencia:

  • Divulgativos: Dirigidos a un público amplio, con un lenguaje accesible. Ejemplos: noticias, entrevistas, folletos de instrucciones.
  • Especializados: Destinados a personas con formación específica en el tema. Ejemplos: artículos de revistas científicas, conferencias, manuales, informes.

Objetividad y (más…)

Blas de Otero y Ángel González: Dos Visiones Poéticas de España

Blas de Otero: Contexto y Significado de “Pido la paz y la palabra”

Blas de Otero es una figura central en la poesía social española del siglo XX. Su infancia, profundamente marcada por la Guerra Civil Española, dejó una cicatriz imborrable en su vida y obra. Este conflicto bélico despertó en él una profunda conciencia social y política, que se manifestó en sus poemas como una herramienta de denuncia contra la opresión y la represión que sufría España.

El poema “Pido la paz y la palabra” (más…)

Escritores Imprescindibles de la Literatura Hispanoamericana: Obras y Estilos

Autores Fundamentales de la Literatura Hispanoamericana del Siglo XX

Juan Carlos Onetti

Juan Carlos Onetti (1909-1994) presenta una visión radicalmente pesimista del mundo en obras como El Pozo (1939), donde los personajes se enfrentan a una vida sin sentido, condenados al fracaso y a la desolación total. Su obra cuentística incluye títulos como: El infierno tan temido, Un sueño realizado y La cara de la desgracia, caracterizados por un ambiente opresivo y seres humanos incomunicados y fracasados. (más…)

Literatura Medieval y Prerrenacentista: Características, Autores y Obras Clave

La Edad Media y la Literatura Medieval

La Edad Media abarca desde la desaparición del Imperio Romano de Occidente (476) hasta el descubrimiento de América (1492). Desde el punto de vista literario, se divide en dos periodos:

  • Literatura medieval: Desde el siglo X, con las primeras manifestaciones literarias en castellano, hasta finales del siglo XIV.
  • Literatura prerrenacentista: Comprende el siglo XV. Es resultado de la evolución social y el afianzamiento de la burguesía, que conlleva una nueva (más…)

El 98: Crisis, Regeneración y la Generación Literaria

Crisis de Fin de Siglo y Regeneracionismo (1898)

A finales del siglo XIX, surge un fuerte pesimismo en la sociedad debido a la crisis de valores tradicionales y el avance de teorías irracionalistas como las de Nietzsche (“Dios ha muerto”). Se cuestionan la moralidad, la religión y las instituciones. La sociedad se polariza entre una élite intelectual europeísta y un proletariado con ideologías revolucionarias, mientras la aristocracia y la alta burguesía mantienen su poder.

En el arte, el modernismo (más…)

Evolución de la Narrativa Española: 1939-1975 – Tendencias, Temas y Técnicas

La Narrativa Española de 1939 a 1975

Primera etapa: La Novela Existencial (1940-1950)

Las condiciones ambientales de la posguerra determinan la temática y las técnicas narrativas. Su temática trata sobre el desencanto del ser humano y su destino trágico. Los protagonistas reflejan la miseria de la realidad española. Se advierte la influencia de la picaresca de los Siglos de Oro y la de Pío Baroja.

Las temáticas son: La incertidumbre de los destinos humanos, la ausencia o la dificultad de comunicación (más…)

Análisis de Fragmentos Literarios: Libro de Buen Amor, Milagros de Nuestra Señora, Coplas a la Muerte de su Padre y Conde Lucanor

Análisis de Fragmentos Literarios

El siguiente documento presenta un análisis de fragmentos de obras literarias clave de la literatura española, abarcando desde la Edad Media hasta el siglo XV. Se examinan textos del Libro de Buen Amor, Milagros de Nuestra Señora, Coplas a la Muerte de su Padre y Conde Lucanor, destacando sus características, estructura y elementos estilísticos.

Libro de Buen Amor, de Juan Ruiz (Arcipreste de Hita)

El fragmento expuesto pertenece al Libro de Buen Amor, de Juan (más…)

Ir arriba