Lengua y literatura
San Manuel Bueno, Mártir: Fe, Paradoja y Sacrificio en Valverde de Lucerna
Temática Principal y Temas Secundarios en *San Manuel Bueno, Mártir*
A lo largo de la obra *San Manuel Bueno, Mártir*, de Miguel de Unamuno, se abordan diversos temas, pero el principal es la fe religiosa de un pueblo, sostenida por su párroco, Don Manuel, quien, paradójicamente, no cree en la existencia de Dios. Este secreto es conocido solo por unos pocos.
Otros temas relevantes en la novela incluyen:
- El amor de Ángela Carballino hacia su pueblo, Valverde de Lucerna, demostrado en sus descripciones (más…)
Realismo y Naturalismo en España: Contexto, Características y Autores Clave
Contexto Histórico del Realismo y Naturalismo en España
El Declive del Régimen Isabelino y la Revolución de 1868
El período entre 1850 y 1868, marcado por el fracaso del régimen isabelino, sentó las bases para cambios significativos en España. Los gobiernos moderados, apoyados por la reina Isabel II, no implementaron las reformas económicas y sociales necesarias. Esto culminó en la Revolución de 1868, conocida como “La Gloriosa”, que obligó a Isabel II a renunciar al trono y exiliarse. (más…)
Opresión y Libertad en ‘La Casa de Bernarda Alba’: Un Drama Rural de Lorca
Contexto Histórico y Literario de ‘La Casa de Bernarda Alba’
El teatro español del primer tercio del siglo XX se divide en dos tendencias principales: el teatro comercial, que triunfaba entre la burguesía y seguía los gustos de la época, con Jacinto Benavente como máximo exponente; y el teatro innovador y experimental, que exploraba nuevas formas dramáticas y planteaba problemas existenciales, sociales y políticos. Dentro de esta segunda corriente, destacan dos dramaturgos fundamentales: (más…)
Desarrollo del Teatro en España: Un Recorrido desde 1940 hasta Hoy
El Teatro Español desde 1940 hasta Hoy
La producción dramática implicaba unos factores económicos y una incidencia social que el régimen franquista vigiló. Esto, y la censura, dificultaron la evolución del género.
Al terminar la guerra se produjo el exilio y muerte de grandes maestros como Valle Inclán, Lorca, Alberti, Casona…
El cambio del teatro comienza a mediados de los 50, y a partir de los 60 y 70 se pueden recuperar las renovaciones ensayadas por Valle Inclán o Lorca.
El Teatro Burgués (más…)
Explorando la Generación del 98 y las Vanguardias: Contexto, Temas y Características
La Generación del 98: Un Esfuerzo por la Renovación Española
La Generación del 98 está compuesta por un grupo de escritores que, a finales del siglo XIX y comienzos del XX, se esfuerzan por intervenir en el adecentamiento de la vida pública, mostrando las miserias y lacras de la sociedad española. En 1901, Azorín forma con Pío Baroja y Maeztu el “Grupo de los Tres” y más tarde inventa el nombre de Generación del 98, cuya fecha (1898) hace referencia a la pérdida de las últimas colonias (más…)
Antonio Machado: Símbolos, Etapas y Contexto en su Poesía
Primera Etapa (1899-1907): Soledades
En pleno apogeo del movimiento modernista, aparece primero Soledades (1903) y luego, suprimidas algunas composiciones y añadidas muchas más, Soledades, Galerías y otros poemas (1907). Años más tarde, recordando estos libros, Machado hablará del magisterio de Rubén Darío, pero proclamará que había pretendido “seguir camino bien distinto”.
Características:
- A pesar de una tendencia a la sobriedad expresiva que se observa –sobre todo– en los poemas (más…)
Materialismo vs. Conciencia: Reflexiones y Tendencias Actuales en la Literatura
Reflexiones sobre Materialismo y Conciencia en la Sociedad Actual
Vivimos en una sociedad materialista donde el consumismo y la búsqueda de la riqueza son valores predominantes. Esto se refleja en la obsesión por las posesiones materiales y el estatus social, dejando de lado aspectos más esenciales y trascendentales de la vida. En este contexto, es fácil argumentar que la sociedad carece de conciencia sobre lo que realmente importa.
Por un lado, la sociedad materialista tiende a priorizar la (más…)
Poesía Española de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave (1940-Actualidad)
La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Corrientes (1940-Actualidad)
La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un antes y un después en la literatura, y la poesía no fue una excepción. Este recorrido explora la evolución de la poesía española desde la década de 1940 hasta nuestros días, destacando las principales corrientes, autores y obras.
La Década de 1940 y Principios de 1950: Entre el Arraigo y el Desarraigo
La Guerra Civil supuso un corte abrupto en la evolución (más…)