Lengua y literatura

Modernismo y Literatura de Fin de Siglo: Características, Autores y Obras Clave

Características del Modernismo

El Modernismo fue un movimiento que se desarrolló en Hispanoamérica a finales del siglo XIX y principios del XX. No fue solo una corriente literaria, sino que también representó una actitud vital de los artistas que reaccionaron ante el utilitarismo burgués.

Características del Modernismo Literario

Los escritores modernistas recibieron diversas influencias:

  • Parnasianismo: Perseguía la belleza y la perfección formal.
  • Simbolismo: Pretendía sugerir, por medio de (más…)

El Realismo y Naturalismo: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XIX

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

El Realismo

El realismo es un movimiento cultural y artístico que nace en Francia a mediados del siglo XIX. Se centra en los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial. Autores destacados incluyen a Balzac, Stendhal y Flaubert (Madame Bovary). Cecilia Böhl de Faber, conocida como Fernán Caballero, defendió en su obra las costumbres españolas, como en La Gaviota y La Familia de Alvareda.

El Naturalismo

El naturalismo, creado (más…)

Explorando la Literatura Medieval: Características, Géneros y Autores Clave

Características de la Literatura Medieval

La literatura medieval, que se extendió desde el siglo X con las jarchas hasta 1526 con el Renacimiento, se caracteriza por:

  • Teocentrismo: Dios es el centro del universo, y la religión juega un papel fundamental.
  • Intención didáctica: La literatura busca enseñar y transmitir valores.
  • Difusión oral: Los juglares eran los encargados de difundir las obras.
  • Interculturalidad: Convivencia de las tres culturas: cristiana, musulmana y judía.

La Lírica Popular

Se (más…)

Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta el Siglo XXI

La Literatura Española en la Década de 1930

La literatura española de la década de 1930 a 1939 es un período marcado por la convulsión política y social, especialmente por la Guerra Civil Española (1936-1939). Este contexto influyó profundamente en la producción literaria de la época.

Contexto Histórico

La década de 1930 estuvo marcada por grandes cambios y conflictos en España:

  • Segunda República (1931-1939): Un período de intentos de reformas democráticas y sociales.
  • Guerra Civil Española (más…)

Transformación de la Lírica a Finales del Siglo XIX: Influencias y Características

La Transformación de la Lírica a Finales del Siglo XIX

La renovación de la lírica a finales del siglo XIX estuvo marcada por un clima de rebeldía, reflejo de la crisis de la época. Los escritores buscaban la originalidad, a veces rozando la rareza y la extravagancia. Se propuso una nueva escala de valores sociales y éticos, rechazando el mundo burgués y su aversión a la irracionalidad y el caos. El modernismo fue visto por muchos como una fuerza disgregadora y anárquica. El artista romántico (más…)

Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra

El Romanticismo

El Romanticismo surge en el siglo XVIII. En Inglaterra surgen poetas prerrománticos, en Francia se implanta con los dramas de Víctor Hugo y en España empieza tardíamente como imitación de modelos europeos. Es el producto de una profunda crisis espiritual y política, y se rebela.

Características del Romanticismo

  • Rechazo de la realidad y huida por medio de la imaginación.
  • Análisis de la intimidad.
  • Importancia del paisaje y de los ambientes.
  • Reivindicación de los elementos populares (más…)

Orígenes y Evolución del Rock Argentino: 1950-1980

Contexto Sociopolítico y Cultural (1950-1960)

En Argentina, a partir de la segunda mitad de los años 50, la sociedad comenzó a modernizarse a la par de una renovación intelectual gestada años atrás y del surgimiento de nuevas tendencias. Estas estaban representadas por el protagonismo social de la juventud y el progreso de la mujer, enmarcado en el contexto de la Guerra Fría.

El avance de la industria automotriz convirtió, a fines de los 50, a Córdoba en un gran polo de atracción para migrantes, (más…)

Evolución del teatro español en la segunda mitad del siglo XX y la obra de Buero Vallejo

El teatro español en la segunda mitad del siglo XX. La dramaturgia de Antonio Buero Vallejo

El teatro español va a seguir, más o menos, la misma trayectoria que la narrativa o la poesía. Surgirán nuevas propuestas a manifestaciones tradicionales. Se recuerda a Lorca y Valle-Inclán.

A. El teatro de evasión

A partir de 1939, el panorama escénico quedó marcado por la muerte de varios dramaturgos (Lorca, Valle-Inclán), así como por el exilio de otros autores, que prosiguieron en el extranjero (más…)

Exploración de la Literatura Española del Siglo XIX: Autores, Obras y Movimientos Clave

El Costumbrismo

  • Ramón de Mesonero Romanos: Madrid, su ciudad natal. Obra: Escenas matrimoniales.
  • Mariano José de Larra: Padre del periodismo. Obras: La Diligencia, El castellano viejo y Vuelva usted mañana.
  • Serafín Estébanez Calderón: Obra: Escenas andaluzas.

El Romanticismo

Influencias de la novela europea: Chateaubriand, Fielding, Daniel Defoe y Walter Scott. Lord Byron, Victor Hugo (Los miserables), Alejandro Dumas, Larra y Gil y Carrasco. Mujeres escritoras: Gertrudis Gómez de Avellaneda ( (más…)

La Casa de Bernarda Alba: Conflicto y Tragedia en Lorca

Federico García Lorca: La Casa de Bernarda Alba

Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en 1898, donde inició la carrera de letras y derecho (solo acabaría la segunda). En 1919 se instaló en la residencia de estudiantes de Madrid. Durante el curso 1929-30, marchó a Nueva York como becario y al regresar a España fundó “La Barraca”, grupo teatral universitario con el que recorrió toda España. Su temática era la frustración y lo que frustra a los personajes afecta a un (más…)

Ir arriba