Música

Música Barroca: Características, Formas y Compositores Clave del Siglo XVII

El Barroco: Contexto y Definición

En un principio, de forma despectiva, hoy se entiende por Barroco la sociedad y cultura europea del siglo XVII y principios del XVIII. Se admiran sus efectos de luz y sombra, la inmensidad de sus proporciones, de su arquitectura y ornamentaciones, etc., con las que se intentaba reflejar el dramatismo de una realidad conflictiva.

Teoría de los Afectos en la Música Barroca

La música es utilizada como medio para expresar ideas y sentimientos, intentando crear obras (más…)

Explorando la Evolución Musical: Del Canto Gregoriano al Clasicismo

1. El Barroco: Esplendor y Contraste Musical (Siglos XVII y XVIII)

Durante el Barroco (en música, el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII), los poderes dominantes (la monarquía absoluta, las casas nobiliarias, la Iglesia…) utilizaron la música como un elemento de propaganda. Ejemplos claros son dos obras de Händel: la Water Music, encargada por Jorge I, y la Firework Music, cuyo promotor fue Jorge II. Igualmente, destacan las grandes obras de carácter victorioso y propagandístico (más…)

Maestros del Barroco: La Obra Inmortal de Bach y Händel

Johann Sebastian Bach: El Genio del Contrapunto Barroco

Johann Sebastian Bach (1685-1750) fue una figura central del Barroco musical. Su trayectoria profesional incluyó roles como organista, maestro de capilla del duque de Weimar, director del príncipe de Cöthen, y el prestigioso cargo de cantor y director musical de la Escuela de Santo Tomás de Leipzig. Bach poseía una profunda tradición artesanal, dedicándose a la copia de partituras, y su concepción religiosa del fundamento del arte se (más…)

Música Medieval: Un Viaje Sonoro desde el Canto Gregoriano a la Polifonía y sus Protagonistas

Introducción a la Música Medieval

La Edad Media abarca desde el siglo V hasta el siglo XV.

El Canto Mozárabe Hispánico o Visigótico

Es el repertorio musical que se cantaba en las iglesias de la península ibérica antes de la unificación litúrgica con el canto gregoriano.

El Canto Gregoriano

Se denomina así porque el Papa Gregorio I el Magno mandó recopilar y organizar todos los cantos litúrgicos existentes en la Iglesia.

  • Ritmo: Es libre, en función del texto latino.
  • Notación: No utilizaba (más…)

Un Viaje por la Historia de la Música Popular: Géneros y Evolución

1. Música Folclórica: Raíces Negras y Blancas

Estos cantos se caracterizaban por un pulso muy marcado y un patrón de llamada y respuesta, típico de la música africana. En los Montes Apalaches, se entonaban cantos procedentes de sus lugares de origen, acompañados generalmente de violín y guitarra, conocida como ‘folk de los Apalaches’.

2. El Blues Primitivo

Surgió de las influencias de los campos de trabajo y del folk blanco. Es un estilo de tono melancólico con composiciones simples, (más…)

Evolución Histórica de la Música: De la Antigüedad al Romanticismo

La Música a Través de los Tiempos: Un Viaje Histórico

Antigüedad y Edad Media

Orígenes y Creencias sobre la Música

En la antigüedad, especialmente para los griegos, la música poseía un origen divino. Se creía que los instrumentos eran creaciones de los dioses y que la música tenía el poder de influir en el ser humano. Se le atribuían facultades mágicas, como curar enfermedades, modificar conductas y realizar prodigios.

Características de la Música en la Antigua Grecia

Maestros del Barroco y la Transición al Clasicismo: Händel, Vivaldi y la Evolución Musical

Obras Maestras del Barroco Musical

El Mesías de Georg Friedrich Händel: El Coro “Alleluia”

El coro “Alleluia” forma parte del célebre oratorio El Mesías de Georg Friedrich Händel, una de las obras más emblemáticas del periodo Barroco.

Ficha Técnica

  • Título: Alleluia: Oratorio El Mesías
  • Autor: Georg Friedrich Händel
  • Géneros:
    • Vocal (coro y solistas con orquesta)
    • Religiosa / No litúrgica
    • Dramática
    • Culto
  • Periodo Cronológico / Año: Barroco avanzado (1741)
  • Estilo: Música Barroca
  • Movimiento: Moderato (más…)

El Esplendor de la Música Renacentista: Sonoridad, Estilos y Figuras Clave

La Música en el Renacimiento: Sensualidad y Humanismo

En el Renacimiento, la música se llenó de sensualidad, belleza y seducción. La música religiosa no solo buscaba realzar la palabra de Dios, sino también deleitar al oyente por su intrínseca belleza. La música civil, por su parte, cantaba a los distintos placeres de la vida y a la hermosura y agrado que la naturaleza nos ofrecía.

El Periodo Renacentista (1450-1600)

Esta etapa se caracteriza por la curiosidad y el afán de conocer el funcionamiento (más…)

Grandes Eras de la Música Occidental: Un Recorrido Histórico y sus Protagonistas

El Barroco Musical

Definiciones Clave del Barroco

La Cantata

Forma vocal compleja que puede tratar temas profanos o religiosos y que responde a la definición de “música para cantar”: Cantata.

Compositores Barrocos y sus Obras

Músicos Barrocos Alemanes

  • J.S. Bach: El clave bien temperado, La ofrenda musical, Pasión según San Mateo.
  • G. P. Telemann.

Músicos Barrocos Italianos

  • Antonio Vivaldi: Las cuatro estaciones, óperas.
  • Domenico Scarlatti: Sonatas para clave.

Músicos Barrocos Franceses

La Música en el Renacimiento: Impacto de la Reforma y Contrarreforma

Repertorio Luterano: La Música de la Primera Reforma

Martín Lutero veía la música como una importante herramienta para la iglesia. Desde aquí se favorece todo en relación con la música (aprenderla, dedicarse, instrumentos…). En la época de Lutero se crea un repertorio alternativo al romano, con piezas sencillas y silábicas llamadas corales luteranos (mediados del siglo XVI). A partir de las primeras apariciones de polifonía (antes monódico), vinculada a este repertorio en su base monódica. (más…)

Ir arriba