Plástica y Educación Artística
Fundamentos de Composición Coreográfica: Estructura y Elementos Esenciales para la Danza
Fundamentos de la Composición Coreográfica
Hacer una obra coreográfica supone un acto de creatividad que implica “crear” con la interacción de un público, siendo su destino final la exhibición. El trabajo coreográfico es una elaboración del mundo interno del coreógrafo, quien se esfuerza por traducir y mostrar, a través de imágenes complejas (movimiento corporal, espacial, escénico, música, texto, narración, etc.), experiencias e interpretaciones subjetivas, sean de orden puramente (más…)
Los Orígenes del Cine: De la Persistencia Retiniana a los Pioneros Lumière y Méliès
El Cinematógrafo: Orígenes y Factores Clave
El cine, tal como lo conocemos, emergió gracias a la confluencia de cuatro factores fundamentales:
- La fotografía: la capacidad de imprimir imágenes reales en un soporte estable.
- El movimiento animado: logrado por el fenómeno de la persistencia retiniana y el mecanismo de sucesión de imágenes.
- La proyección: la capacidad de mostrar estas imágenes en una pantalla.
- La incorporación del sonido: un avance posterior que revolucionó la experiencia.
La Persistencia (más…)
Criterios de Evaluación Morfológica y Funcional en Ganado Bovino y Equino
Evaluación Morfológica y Funcional en Ganado Bovino
Aspecto General
- Atractivo general, feminidad, porte y vigor.
- Proporción armónica entre las distintas regiones anatómicas.
- Silueta estilizada y equilibrada, línea superior recta.
- En toros: masculinidad marcada, potencia y buena proporción corporal.
Conducta y Condición Lechera
- Capacidad lechera evidente y acorde con el periodo productivo.
- Conformación angular y abierta (no compacta), sin dar aspecto de debilidad.
- Piel fina, suelta y flexible (indicador (más…)
Estrategias Pedagógicas para la Comprensión de Conceptos Visuales y Geométricos
Formación de Conceptos: Perspectivas Pedagógicas
En la enseñanza, con frecuencia se pide la memorización de una definición que los estudiantes verbalizan (la definición del concepto). Sin embargo, la definición del concepto no siempre está asociada a la imagen del concepto al realizar tareas. A menudo, en la enseñanza se presentan pocos ejemplos con características visuales particulares.
Consejos para la Enseñanza Efectiva
- Ofrecer más ejemplos variados.
- Detectar los defectos en las imágenes (más…)
Movimientos Artísticos Clave del Siglo XX: Informalismo, Pop Art, Expresionismo Abstracto e Hiperrealismo
Contexto Histórico del Siglo XX
En la segunda mitad del siglo XX, el mundo experimentó importantes transformaciones políticas, sociales y culturales. Tras la Segunda Guerra Mundial, emergieron dos superpotencias, Estados Unidos y la URSS, que protagonizaron la Guerra Fría, marcada por la carrera armamentística y conflictos indirectos en países como Corea y Vietnam. La caída del Muro de Berlín y la desaparición del bloque comunista dieron paso a la expansión del capitalismo y a la transición (más…)
Fundamentos de la Imagen en Movimiento: Cine, Video y Televisión
La Señal Audiovisual: Fundamentos de la Imagen en Movimiento
Este concepto es aplicable tanto a la forma de trabajar en **video** como en **cine**. La imagen en movimiento se basa en un fenómeno fisiológico denominado la persistencia de la visión. Esto es una tendencia de nuestro ojo que hace que, después de ver una imagen durante un corto espacio de tiempo, tengamos la tendencia a seguir viéndola aunque haya desaparecido en un también corto espacio de tiempo. Gracias a esto existe la magia (más…)
Exploración de Movimientos Arquitectónicos Clave: Del Modernismo a la Nueva Organicidad
Movimientos Arquitectónicos Contemporáneos: Un Recorrido Esencial
Modernismo y su Crisis
Contexto
Se desarrolla a mediados del siglo XX, cuando las promesas del modernismo (funcionalidad, progreso, eficiencia) empiezan a ser cuestionadas.
Características
- Falta de identidad cultural y sentido de lugar.
- Crítica al racionalismo excesivo.
- Ausencia de ornamentación.
- Énfasis en la funcionalidad.
Ejemplos Notables
- Casa Farnsworth – Ludwig Mies van der Rohe, 1950, EE. UU.
- Casa de los Maestros de la Bauhaus – (más…)
Exploración del Arte Antiguo y Medieval: Roma, Egipto y Renacimiento
El Arte en la Antigüedad y el Medievo: Un Recorrido Histórico
El Arte Romano: La Grandeza del Imperio
Roma pasó de ser un poblado en el siglo VIII a.C. a convertirse en un imperio que gobernó una buena parte de lo que se llamó “el mundo civilizado”. En el siglo II a.C., los romanos habían conquistado la Hélade (Grecia clásica) y la llamaron Grecia. Muchos filósofos, artistas y poetas abandonaron la vieja Atenas porque preferían vivir en la gloriosa Roma, la nueva capital del mundo, y (más…)
La Transformación de la República Romana: Economía, Sociedad y Poder (Siglos V-IV a.C.)
La República Romana de los siglos V y IV a.C. se encuentra condicionada por dos dinámicas principales: una de índole interna, que es el conflicto patricio-plebeyo, y otra externa, que es el expansionismo romano. Estos dos fenómenos van a provocar una transformación sustancial del ordenamiento republicano, donde el concepto de ciudadanía es esencial y restringido a determinadas zonas.
El Plano Económico: De la Crisis a la Expansión
En el plano económico, la Roma que consolida el ordenamiento (más…)
Principios Fundamentales del Diseño Visual: Módulos, Jerarquía y Lenguaje Gráfico
Principios Fundamentales del Diseño Visual
Composición y Repetición de Módulos
El módulo es la unidad fundamental utilizada como medida o componente en una estructura de repetición. La repetición de módulos constituye la forma más sencilla de diseño, aportando una sensación inmediata de armonía.
Tipos de Repetición de Módulos:
- Repetición con reflexión: Una forma reflejada posee el mismo tamaño que otra, y su contorno coincide en sentido inverso respecto a un eje de simetría.
- Repetición (más…)