Psicología y Sociología

Descifrando el Desarrollo Humano: Factores, Paradigmas y Teorías Clave

El Desarrollo Humano y su Estudio

Introducción

El desarrollo integral de las personas viene marcado por las vivencias y por el desarrollo que experimenta cada uno de sus ámbitos (cognitivo, motor, sensorial, social, etc.). Es importante que este desarrollo sea adecuado y pleno. Este desarrollo está marcado por múltiples factores, los cuales dependerán de las escuelas o teorías que los respalden.

Desarrollo Evolutivo

Concepto de Desarrollo

  • Crecimiento: Son los cambios físicos que se producen en (más…)

Desarrollo Psicosocial en la Adolescencia: Identidad, Relaciones y Bienestar

La Adolescencia: Un Periodo de Transformación

La adolescencia abarca un periodo de por lo menos 10 años. Una meta importante en esta etapa es la independencia, en especial la autorregulación. Sin embargo, para convertirse en adulto también se requiere la interdependencia en diversas relaciones sociales.

Formación de la Identidad

Según Erikson, la formación de la identidad representa el mayor obstáculo que es preciso superar para efectuar una transición exitosa a la adultez. Los adolescentes (más…)

Adicciones: Tipos, Evaluación y Clasificación

Tipos de Adicciones: Evaluación y Clasificación

Uso, Hábito y Abuso de Sustancias

  • Uso: El uso de una sustancia no tiene ninguna significación clínica ni social. El término “uso” significa sencillamente consumo, utilización o gasto de una sustancia sin que se produzcan efectos médicos o sociales adversos. Debe entenderse como un consumo aislado, ocasional o episódico sin tolerancia o dependencia.
  • Hábito: La costumbre de consumir una sustancia por habernos adaptado a sus efectos. Hay, por tanto, (más…)

Etapas y Desafíos de la Adultez Temprana: Desarrollo Psicológico y Social

La Adultez Joven: Un Periodo de Plenitud y Complejidad

El periodo de la adultez joven es de gran interés, ya que presenta una doble característica: es la etapa de mayor plenitud biológica y, al mismo tiempo, de mayor complejidad social. En esta fase, tanto hombres como mujeres alcanzan su máxima capacidad biológica (altura, capacidad funcional cardíaca y respiratoria, fuerza muscular y potencial reproductivo). En el plano neuropsicológico, se logra la máxima capacidad de memoria de retención, (más…)

Conceptos Fundamentales de Psicología y Sociología: Alimentación, Muerte, Trabajo, Modernidad y Salud Mental

Conceptos Fundamentales de Psicología y Sociología

Antropología y Sociología

  • Antropología: Estudio global de la variabilidad de las sociedades humanas.
  • Sociología: Estudio científico de la vida social humana.

Perspectivas Sociológicas

  • Evolucionistas: Se enfocan en las similitudes en las sociedades cambiantes.
  • Interaccionistas: Analizan la conducta social real de las personas y los grupos.
  • Funcionalistas: Se centran en el consenso en valores, el orden y la estabilidad.
  • Conflicto: Estudian la desigualdad, (más…)

Descubre el Método Montessori: Educación Innovadora para Niños

María Montessori y su Legado Educativo

¿Quién fue María Montessori?

María Montessori fue la primera mujer médico en Italia y una pionera en el campo de la educación. A principios del siglo XX, desarrolló su innovadora pedagogía, centrada en el amor y el respeto por los niños. En 1907, fundó la primera “Casa dei Bambini” en Roma, un hito que marcó el inicio de su revolucionario método educativo.

El pilar fundamental de su pedagogía era el respeto al niño y sus capacidades, fomentando (más…)

Cooperación y Resolución de Conflictos en el Ámbito Educativo y Laboral

Modelado en el Equipo Educativo

El equipo educativo siempre es referencia y modelo para los educandos, tanto individualmente como en sus relaciones internas. No podemos educar en unas relaciones de cooperación y respeto si no se muestran en nuestra forma de funcionar. Para trabajar en equipo no basta con valorar positivamente la participación, es necesario saber y capacitarse para trabajar en equipo.

La Cooperación como Fundamento del Trabajo en Equipo

Es una dinámica de relación y crecimiento (más…)

Condicionamiento Operante: Refuerzo, Castigo y Superstición

El Condicionamiento Operante: Reforzadores, Castigos y su Influencia en el Aprendizaje

Tipos de Condicionamiento Operante

  • Refuerzo Negativo: Se produce cuando la realización de una conducta elimina un estímulo aversivo o desagradable. Existen dos procedimientos:
    • Condicionamiento de escape: El estímulo aversivo se presenta continuamente, pero se puede interrumpir si se da la respuesta instrumental.
    • Aprendizaje de evitación: El estímulo aversivo se programa para ser presentado en el futuro, y la (más…)

Disartria y Apraxia: Tipos, Características y Diferencias Clave

Disartria y Apraxia: Tipos, Características y Diferencias

Tipos de Disartria y sus Características

Disartria Fláccida y Espástica

  • Disartria Fláccida:
    • Hipernasalidad
    • Frases cortas
    • Voz monotona y monointensa
  • Disartria Espástica:
    • Diplofonía
    • Rápido deterioro de la fuerza
    • Reflejos hiperactivos
    • Voz áspera-estrangulada

Disartria Fláccida vs. Disartria Hipocinética

  • Disartria Fláccida:
    • Hipernasalidad
    • Voz soplada
    • Monotonía y monointensidad
  • Disartria Hipocinética:
    • Tasa variable
    • Temblores
    • Máscara facial
    • Movimiento (más…)

Comportamiento Organizacional: Conceptos Clave y Aplicaciones en la Gestión de Recursos Humanos

Comportamiento Organizacional

El comportamiento organizacional es un campo de estudio que investiga el impacto que los individuos, grupos y estructuras tienen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de aplicar dicho conocimiento para mejorar la eficacia de la organización.

  • Robbins (1996): Campo de estudio que investiga el impacto que los individuos, grupos y estructuras ejercen sobre el comportamiento dentro de las organizaciones, con el propósito de mejorar la eficacia (más…)
Ir arriba