Religión

El Concilio de Sárdica y la Lucha por la Ortodoxia Nicena

Características del Concilio de Sárdica

  • Participaron 90 obispos de occidente y 80 de oriente.
  • Los orientales abandonaron el concilio al descubrir la presencia de Atanasio, debido a su oposición a la política religiosa. A pesar de los esfuerzos de Osio, el Concilio de Sárdica nunca fue considerado ecuménico por la ausencia de los obispos de oriente. Se defendió el Símbolo de Nicea.
  • (El Vaticano II se refirió al islam como fe para evitar tensiones políticas)
  • El emperador Constancio permitió (más…)

Fe y Atributos de Dios: Creencias y Doctrinas

La Fe: Un Sentimiento de Creencia Absoluta

La fe es un sentimiento de total creencia o asentimiento en relación con algo o alguien y, como tal, se manifiesta por encima de la necesidad de poseer evidencias que demuestren la verdad de aquello en lo que se cree. La palabra proviene del latín fides, que significa ‘lealtad’, ‘fidelidad’.

La Fe en la Práctica Religiosa

En la práctica religiosa, la fe es fundamental. Es, pues, bajo la fe que los creyentes aceptan como verdad absoluta los principios (más…)

Matrimonios Mixtos y Disparidad de Culto en el Derecho Canónico

Matrimonios Mixtos

El Código de Derecho Canónico (CDC), en el capítulo VI del título VII, aborda los matrimonios mixtos. Esta normativa se actualizó con el Motu Proprio Matrimonia mixta de Pablo VI en 1970, incorporando los principios de libertad religiosa y ecumenismo del Concilio Vaticano II.

En la doctrina canónica, matrimonio mixto se refiere a aquellos matrimonios donde, en el momento de contraer, solo una de las partes es católica. Este es el concepto amplio. Sin embargo, no todos los (más…)

Cristianismo en el Imperio Romano: Evolución, Concilios y Relación con el Poder Temporal

Evolución del Cristianismo en el Imperio Romano

Hacia el año 300 d. C., el cristianismo se había extendido por casi todo el Imperio Romano, sobre todo en Oriente. En el año 313, el emperador Constantino proclamó el Edicto de Milán, que otorgaba la libertad de culto a los ciudadanos romanos. Como consecuencia, los cristianos pudieron vivir su fe de forma pública sin ser perseguidos. Posteriormente, casi todos los emperadores fueron prohibiendo poco a poco las prácticas religiosas politeístas. (más…)

El Auge del Cristianismo: De Saulo a la Expansión Misionera

El Imperio Romano y los Orígenes del Cristianismo

En los albores del cristianismo, Roma era la gran potencia política y militar en la cuenca del Mediterráneo. En esa época gobernaba el emperador Augusto y reinaba la paz en todo el imperio, que estaba dividido en provincias. En general, Roma respetaba las costumbres locales con tal de que no pusieran en peligro su autoridad. Roma unificaba su imperio por medio de la lengua y de una importante red de caminos. De Hispania (España) a Mesopotamia (más…)

Profecías y Divinidad de Jesucristo: Un Análisis Profundo

Profecías sobre el Mesías

Anuncios Proféticos

Los profetas anunciaron las circunstancias de su nacimiento, vida, pasión, muerte, resurrección, ascensión y la fundación de su Iglesia.

1. Tiempo de Aparición

  • Daniel: Anunció que desde el edicto para reedificar Jerusalén hasta la muerte del Mesías no alcanzarían a transcurrir setenta semanas de años (cfr. Dan 9, 24).
  • Jacob: Profetizó que el cetro real no sería quitado a la familia de Judá hasta la venida del Mesías (cfr. Gen 49).

2. Nacimiento

Jesucristo: El Sentido de la Vida y la Trascendencia Humana

La Persona y su Trascendencia

Boecio define a la persona como: sustancia individual de naturaleza racional. Cuando decimos que la persona se pertenece a sí mismo, que tiene valor propio, nos referimos a ella como: Sujeto. La persona como individuo posee una unidad interna en sí mismo y es diferente de otros. La inteligencia, el amor, los sentimientos, la moralidad y la religiosidad son algunas de las capacidades superiores del hombre que le identifican como racional.

Ramón Lucas define Trascendencia (más…)

La Biblia: Concepto, Definición, Composición y Géneros Literarios

BIBLIA: Concepto, Definición y Composición

La Biblia es el conjunto de libros canónicos del judaísmo y el cristianismo. Se trata de una compilación de libros escritos en hebreo y arameo (el Antiguo Testamento) y en griego (el Nuevo Testamento).

Los primeros libros compuestos son los del Antiguo Testamento cristiano o Tanaj judío. El pueblo judío solo identifica como Biblia el Tanaj.

La Biblia fue escrita a lo largo de mil años (desde el 900 a. C. al 100 d. C.). Se ensambló en el Concilio de (más…)

Inspiración, Inerrancia y Canonicidad de la Biblia

1. Inspiración (Autoría)

La autoría de la Biblia es una cuestión fundamental. En la fe musulmana, el Corán se considera dictado por Dios a Mahoma a través de un ángel. En la fe judeocristiana, la Biblia tiene una autoría doble: Dios y el hombre. A este concepto se le llama Inspiración.

Definición: Dios, a través del Espíritu Santo, asiste a los autores sagrados para que comuniquen, en su propio lenguaje y con sus capacidades y personalidad, lo que Él ha querido revelar de sí mismo (más…)

Deformaciones de la Experiencia Cristiana de la Fe

1. La Propensión Racionalista

La razón es sumamente valorada en nuestra cultura, que tiende a no aceptar sino aquello que sea estrictamente racional y comprobable. Se erige no solamente en elemento crítico, sino en juez riguroso de todas las creencias. Esta sensibilidad afecta incluso a los creyentes. Influidos por ella, tendemos a subrayar una exposición racional de nuestra fe, preocupándonos justamente por la precisión y la presentación razonable de sus contenidos y minusvalorando otros (más…)

Ir arriba